Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Aunque se han publicado varios estudio acerca del manejo de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K (AVK) en España, la información disponible proveniente de las consultas de cardiología es escasa. El objetivo de este estudio fue analizar el perfil clínico y el control de la anticoagulación con AVK en pacientes ambulatorios con fibrilación auricular (FA) atendidos en las consultas de cardiología.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico y de ámbito nacional. Se seleccionaron aleatoriamente 72 centros de todo el territorio nacional, lo cuales incluyeron consecutivamente a pacientes ≥ 18 años, con FA, atendidos en cardiología y en los que se fuese a iniciar el tratamiento con un AVK o se encontrasen en los 2 primeros meses del mismo.
Resultados: Se incluyeron 978 pacientes (edad media 73,7 ± 9,2 años; 45,0% mujeres; CHADS2 1,8 ± 1,1, CHA2DS2-VASc 3,3 ± 1,5; HAS-BLED 1,4 ± 0,9; SAMe-TT2R2 > 2 11,3%; 47,5% FA paroxística). Presentaron un control adecuado de la anticoagulación con AVK el 36,1% de los pacientes según el método directo y el 46,0% según el método de Rosendaal. Conforme aumentaba la puntuación SAMe-TT2R2 disminuía el tiempo en rango terapéutico. Durante el seguimiento de un año, el 15,3% de los pacientes interrumpió/cambió el tratamiento anticoagulante (42,7% por mal control de INR, 24,0% por procedimientos invasivos/intervención quirúrgica). El tiempo desde inicio con AVK hasta primer cambio/interrupción fue de 4,9 ± 3,6 meses. En 110 pacientes (11,1%) se cambió a anticoagulantes orales de acción directa y en 34 (3,5%) se suspendió el tratamiento anticoagulante definitivamente. Los eventos tromboembólicos/hemorrágicos con AVK durante el seguimiento se resumen en la tabla.
Eventos tromboembólicos y hemorrágicos en pacientes tratados con AVK |
|
Eventos |
Valora |
Eventos tromboembólicos |
6 (0,6) |
En tratamiento con AVK y buen control INR |
3 (50) |
En tratamiento con AVK y mal control INR |
2 (33,3) |
En tratamiento con AVK e intervención quirúrgica/dental |
1 (16,7) |
Necesidad de hospitalización |
6 (100) |
Número de días de hospitalización |
5,5 ± 2,6 |
Necesidad rehabilitación |
2 (33,3) |
Eventos hemorrágicos |
54 (5,5) |
Intracraneal |
2 (3,7) |
Mayor |
9 (16,7) |
Necesidad de hospitalización |
20 (37,0) |
Necesidad de UVI |
2 (3,7) |
Número de días de hospitalización |
13,3 ± 17,7 |
aVariables cualitativas N (%); Variables cuantitativas media ± desviación estándar. |
Conclusiones: Los pacientes tratados con AVK en las consultas de cardiología tienen un riesgo tromboembólico elevado. El 6,1% de los pacientes tratados con AVK presentaron eventos a 7 meses del inicio del tratamiento, fundamentalmente hemorrágicos. En los pacientes con mal control de la anticoagulación con AVK, solo en un pequeño porcentaje se cambia a anticoagulantes orales de acción directa.