ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5023. Terapia antitrombótica y fibrilación auricular

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Montevideo (Planta 2. Dcha.)

5023-2. Manejo de los pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K en las consultas de cardiología en España. Estudio SULTAN

Francisco Marín1, Ignacio Ferreira1, Lina Badimón1, Carles Ràfols2 y Manuel Anguita1 del 1Comité Científico del Estudio SULTAN y 2Bayer Hispania S.L.

Introducción y objetivos: Aunque se han publicado varios estudio acerca del manejo de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K (AVK) en España, la información disponible proveniente de las consultas de cardiología es escasa. El objetivo de este estudio fue analizar el perfil clínico y el control de la anticoagulación con AVK en pacientes ambulatorios con fibrilación auricular (FA) atendidos en las consultas de cardiología.

Métodos: Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico y de ámbito nacional. Se seleccionaron aleatoriamente 72 centros de todo el territorio nacional, lo cuales incluyeron consecutivamente a pacientes ≥ 18 años, con FA, atendidos en cardiología y en los que se fuese a iniciar el tratamiento con un AVK o se encontrasen en los 2 primeros meses del mismo.

Resultados: Se incluyeron 978 pacientes (edad media 73,7 ± 9,2 años; 45,0% mujeres; CHADS2 1,8 ± 1,1, CHA2DS2-VASc 3,3 ± 1,5; HAS-BLED 1,4 ± 0,9; SAMe-TT2R2 > 2 11,3%; 47,5% FA paroxística). Presentaron un control adecuado de la anticoagulación con AVK el 36,1% de los pacientes según el método directo y el 46,0% según el método de Rosendaal. Conforme aumentaba la puntuación SAMe-TT2R2 disminuía el tiempo en rango terapéutico. Durante el seguimiento de un año, el 15,3% de los pacientes interrumpió/cambió el tratamiento anticoagulante (42,7% por mal control de INR, 24,0% por procedimientos invasivos/intervención quirúrgica). El tiempo desde inicio con AVK hasta primer cambio/interrupción fue de 4,9 ± 3,6 meses. En 110 pacientes (11,1%) se cambió a anticoagulantes orales de acción directa y en 34 (3,5%) se suspendió el tratamiento anticoagulante definitivamente. Los eventos tromboembólicos/hemorrágicos con AVK durante el seguimiento se resumen en la tabla.

Eventos tromboembólicos y hemorrágicos en pacientes tratados con AVK

Eventos

Valora

Eventos tromboembólicos

6 (0,6)

En tratamiento con AVK y buen control INR

3 (50)

En tratamiento con AVK y mal control INR

2 (33,3)

En tratamiento con AVK e intervención quirúrgica/dental

1 (16,7)

Necesidad de hospitalización

6 (100)

Número de días de hospitalización

5,5 ± 2,6

Necesidad rehabilitación

2 (33,3)

Eventos hemorrágicos

54 (5,5)

Intracraneal

2 (3,7)

Mayor

9 (16,7)

Necesidad de hospitalización

20 (37,0)

Necesidad de UVI

2 (3,7)

Número de días de hospitalización

13,3 ± 17,7

aVariables cualitativas N (%); Variables cuantitativas media ± desviación estándar.

Conclusiones: Los pacientes tratados con AVK en las consultas de cardiología tienen un riesgo tromboembólico elevado. El 6,1% de los pacientes tratados con AVK presentaron eventos a 7 meses del inicio del tratamiento, fundamentalmente hemorrágicos. En los pacientes con mal control de la anticoagulación con AVK, solo en un pequeño porcentaje se cambia a anticoagulantes orales de acción directa.


Comunicaciones disponibles de "Terapia antitrombótica y fibrilación auricular"

5023-1. Presentación
Ignasi Anguera Camós, Barcelona, y Benito Herreros Guilarte, Valladolid.

5023-2. Manejo de los pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K en las consultas de cardiología en España. Estudio SULTAN
Francisco Marín1, Ignacio Ferreira1, Lina Badimón1, Carles Ràfols2 y Manuel Anguita1 del 1Comité Científico del Estudio SULTAN y 2Bayer Hispania S.L.

5023-3. Determinantes clínicos de dosificación inapropiada al iniciar anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Ginés Elvira Ruiz1, César Santiago Caro Martínez2, José Manuel Andreu Cayuelas1, Pedro José Flores Blanco1, Helena Albendín Iglesias1, Arcadio García Alberola1, José Luis Bailén Lorenzo2 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 2Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).

5023-4. Cumplimiento de las recomendaciones sobre monitorización de la función renal tras la prescripción de anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular
José Manuel Andreu Cayuelas1, Ginés Elvira Ruiz2, Pedro José Flores Blanco2, José Luis Bailén Lorenzo3, Helena Albendín Iglesias2, Arcadio García Alberola2, Sergio Manzano Fernández2 y César Caro Martínez3 del 1Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), El Palmar (Murcia), y 3Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).

5023-5. Comportamiento de las escalas TIMI-AF y SAME-TT2R2 en pacientes con fibrilación auricular no valvular sin experiencia previa con anticoagulantes atendidos en una consulta monográfica
Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Rafael Bravo Marques1, Almudena Valle Alberca1, Francisco Ruiz Mateas1, José Antonio González Correa2, Fidel Ernesto Mesa Prado1, Sergio López Tejero1 y Pedro Antonio Chinchurreta Capote1 del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), y 2Universidad de Málaga.

5023-6. Efectividad y seguridad de los anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular no valvular en práctica clínica real
César Santiago Caro Martínez1, Ginés Elvira Ruiz2, José Manuel Andreu Cayuelas2, Pedro José Flores Blanco2, Helena Albendín Iglesias2, Arcadio García Alberola2, José Luis Bailén Lorenzo1 y Sergio Manzano Fernández2 del 1Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante), y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5023-7. Tratamiento antitrombótico y pronóstico del paciente con fibrilación auricular y evento hemorrágico previo
Antonio Luis Gámez López, Juan Luis Bonilla Palomas, María Cristina López Ibáñez, Mirian Moreno Conde, Yesenia Pimentel Quezada y Ángel Gallego de la Sacristana del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5023-8. Factores clínicos asociados y predicción de mala calidad de anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con antagonistas de la vitamina K: datos del registro prospectivo FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca2, Martín Ruiz Ortiz3, Inmaculada Roldán4, Javier Muñiz5, Ángel Cequier-Fillat6, Manuel Anguita3 y Francisco Marín1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) y 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?