ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5023. Terapia antitrombótica y fibrilación auricular

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Montevideo (Planta 2. Dcha.)

5023-3. Determinantes clínicos de dosificación inapropiada al iniciar anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular no valvular

Ginés Elvira Ruiz1, César Santiago Caro Martínez2, José Manuel Andreu Cayuelas1, Pedro José Flores Blanco1, Helena Albendín Iglesias1, Arcadio García Alberola1, José Luis Bailén Lorenzo2 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 2Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).

Introducción y objetivos: La selección de las dosis de los anticoagulantes orales directos (AODs) se encuentra determinada en base a diferentes criterios. Sin embargo, estudios previos muestran un alto uso de dosis inapropiadas en práctica clínica real. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar las pautas de utilización de los AODs y describir la frecuencia y predictores de recibir dosis inadecuadas en nuestro medio.

Métodos: Desde enero de 2013 a diciembre de 2014 se incluyeron 973 pacientes con FA no valvular que iniciaron un anticoagulante oral directo en 3 áreas de salud. Las dosis de los AODs fueron clasificadas como infradosis o sobredosis en base a los criterios establecidos en las guías de práctica clínica.

Resultados: Durante el periodo de inclusión se incluyó un total de 973 nuevas prescripciones: 505 (51,9%) rivaroxabán, 188 (19,3%) dabigatrán y 280 (28,8%) apixabán. La dosificación adecuada del fármaco pudo calcularse en 943 pacientes (96,9%). De éstos, 305 pacientes recibieron dosis inadecuadas (32,3%), de los cuales 249 (26,4%) recibieron infradosis y 56 (5,7%) sobredosis. La distribución de las dosis inadecuadas en función del fármaco nos muestra que los pacientes que recibieron rivaroxabán presentaron mayor porcentaje de infradosis (32,1 frente a 25,1% de apixabán y 12,4% de dabigatrán; p < 0,05), mientras que los pacientes que con dabigatrán presentaron mayor frecuencia sobredosis (13,5 frente a 6,2% de rivaroxabán y 0,4% de apixabán; p < 0,05). En el análisis de regresión logística multivariante, los predictores de recibir dosis inapropiadas fueron la edad (por año, OR = 1,08; IC95% 1,05-1,11; p < 0,001), el antecedentes de ictus oo AIT (OR = 0,52; IC95% 0,34-0,79; p = 0,002) y los niveles de hemoglobina (por g/dL, OR = 0,90; IC95% 0,82-0,99; p = 0,046).

Distribución dosis apropiada en función del anticoagulante oral directo recibido.

Conclusiones: Una proporción importante de pacientes en nuestro medio reciben dosis de AODs inapropiadas, a expensas fundamentalmente de infradosis. La edad avanzada, la anemia y la ausencia de antecedentes de ictus o AIT fueron predictores de uso de dosis inapropiadas. Estudios futuros son necesarios a la hora de establecer la relación entre las dosis inapropiadas y los eventos clínicos.


Comunicaciones disponibles de "Terapia antitrombótica y fibrilación auricular"

5023-1. Presentación
Ignasi Anguera Camós, Barcelona, y Benito Herreros Guilarte, Valladolid.

5023-2. Manejo de los pacientes tratados con antagonistas de la vitamina K en las consultas de cardiología en España. Estudio SULTAN
Francisco Marín1, Ignacio Ferreira1, Lina Badimón1, Carles Ràfols2 y Manuel Anguita1 del 1Comité Científico del Estudio SULTAN y 2Bayer Hispania S.L.

5023-3. Determinantes clínicos de dosificación inapropiada al iniciar anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Ginés Elvira Ruiz1, César Santiago Caro Martínez2, José Manuel Andreu Cayuelas1, Pedro José Flores Blanco1, Helena Albendín Iglesias1, Arcadio García Alberola1, José Luis Bailén Lorenzo2 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), y 2Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).

5023-4. Cumplimiento de las recomendaciones sobre monitorización de la función renal tras la prescripción de anticoagulantes orales no antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular
José Manuel Andreu Cayuelas1, Ginés Elvira Ruiz2, Pedro José Flores Blanco2, José Luis Bailén Lorenzo3, Helena Albendín Iglesias2, Arcadio García Alberola2, Sergio Manzano Fernández2 y César Caro Martínez3 del 1Hospital General Universitario Reina Sofía, Murcia, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), El Palmar (Murcia), y 3Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).

5023-5. Comportamiento de las escalas TIMI-AF y SAME-TT2R2 en pacientes con fibrilación auricular no valvular sin experiencia previa con anticoagulantes atendidos en una consulta monográfica
Alejandro Isidoro Pérez Cabeza1, Rafael Bravo Marques1, Almudena Valle Alberca1, Francisco Ruiz Mateas1, José Antonio González Correa2, Fidel Ernesto Mesa Prado1, Sergio López Tejero1 y Pedro Antonio Chinchurreta Capote1 del 1Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga), y 2Universidad de Málaga.

5023-6. Efectividad y seguridad de los anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular no valvular en práctica clínica real
César Santiago Caro Martínez1, Ginés Elvira Ruiz2, José Manuel Andreu Cayuelas2, Pedro José Flores Blanco2, Helena Albendín Iglesias2, Arcadio García Alberola2, José Luis Bailén Lorenzo1 y Sergio Manzano Fernández2 del 1Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante), y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

5023-7. Tratamiento antitrombótico y pronóstico del paciente con fibrilación auricular y evento hemorrágico previo
Antonio Luis Gámez López, Juan Luis Bonilla Palomas, María Cristina López Ibáñez, Mirian Moreno Conde, Yesenia Pimentel Quezada y Ángel Gallego de la Sacristana del Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén).

5023-8. Factores clínicos asociados y predicción de mala calidad de anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con antagonistas de la vitamina K: datos del registro prospectivo FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca2, Martín Ruiz Ortiz3, Inmaculada Roldán4, Javier Muñiz5, Ángel Cequier-Fillat6, Manuel Anguita3 y Francisco Marín1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Hematología y Oncología Médica, Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 5Universidade da Coruña, Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC) y 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?