Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Evaluar las características clínicas de los pacientes con fibrilación auricular no valvular (FANV) que inician anticoagulantes orales directos (AOD); y comparar la efectividad y la seguridad de los mismos en nuestros medio.
Métodos: De enero de 2013 a diciembre de 2014 se incluyeron 973 pacientes consecutivos con FANV que iniciaron por primera vez un anticoagulante oral directo en 3 áreas de salud. Durante el seguimiento (646 [470-839] días), se recogieron las complicaciones tromboembólicas, hemorrágicas y la mortalidad a través de la revisión de historias clínicas electrónicas y contacto telefónico (99,8% de los pacientes).
Resultados: Los pacientes que recibieron apixabán presentaron mayor frecuencia de enfermedad renal crónica, hemorragia mayor global o digestiva; y puntuaciones más altas en las escalas de riesgo tromboembólico y hemorrágico. Los pacientes que recibieron dabigatrán fueron los más jóvenes y con mejor función renal. La tasa cruda de eventos de tromboembólicos fue superior en el grupo de apixabán (2,92/100 personas-año) frente al dabigatrán y rivaroxabán (1,91 y 1,53/100 personas-año; p < 0,01). Los pacientes que recibieron dabigatrán mostraron tasas inferiores de hemorragia mayor (1,92/100 personas-año frente a 2,90/100 personas-año en apixabán y 3,01/100 personas-año en rivaroxabán, p < 0,01). La mortalidad no ajustada, en el grupo de apixabán fue de 8,04/100 personas-año, fundamentalmente a expensas de la mortalidad no cardiovascular, seguido de aquellos que recibieron dabigatrán (5,94/100 personas-año) y de rivaroxabán (4,96/100 personas-año) (p < 0,01). Sin embargo, tras realizar análisis de regresión de Cox multivariante, ninguno de los AOD resultó predictor independiente de eventos clínicos (todas las p > 0,05).
Características de los pacientes en función del anticoagulante oral directo recibido |
||||||||
Variables |
Todos (n = 973) |
Rivaroxabán (n = 505) |
Dabigatrán (n = 188) |
Apixabán (n = 280) |
p |
pa |
pb |
pc |
Edad (años) |
76 ± 9 |
76 ± 9 |
74 ± 9 |
77 ± 8 |
0,001 |
0,002 |
0,491 |
0,001 |
Sexo (mujer) |
529 (54,4) |
283 (56) |
97 (51,6) |
149 (53,2) |
0,522 |
0,296 |
0,446 |
0,731 |
Hipertensión arterial |
825 (84,8) |
442 (87,5) |
151 (80,3) |
232 (82,9) |
0,036 |
0,016 |
0,072 |
0,485 |
Diabetes mellitus |
291 (29,9) |
133 (26,3) |
60 (31,9) |
98 (35) |
0,032 |
0,145 |
0,011 |
0,489 |
Ictus o AIT previo |
197 (20,2) |
79 (15,6) |
46 (24,5) |
72 (25,7) |
0,001 |
0,007 |
0,001 |
0,761 |
Insuficiencia cardiaca |
164 (16,9) |
79 (15,6) |
30 (16) |
55 (19,6) |
0,335 |
0,920 |
0,154 |
0,311 |
Hemorragia mayor |
82 (8,4) |
31 (6,1) |
13 (6,9) |
38 (13,6) |
0,001 |
0,709 |
< 0,001 |
0,023 |
Filtrado glomerular estimado < 60 ml/min/1,73 m2 |
339 (34,9) |
169 (33,5) |
53 (28,3) |
117 (41,8) |
0,007 |
0,200 |
0,020 |
0,003 |
AVK previo |
377 (38,8) |
179 (35,5) |
85 (45,2) |
113 (40,5) |
0,053 |
0,019 |
0,167 |
0,312 |
INR lábil previo |
243 (65,0) |
120 (67,4) |
49 (59,0) |
74 (65,5) |
0,414 |
0,119 |
0,415 |
0,373 |
CHADS2 (puntos) |
2,3 ± 1,3 |
2,2 ± 1,8 |
2,3 ± 1,4 |
2,5 ± 1,3 |
0,003 |
0,315 |
< 0,001 |
0,086 |
CHA2DS2-VASc (puntos) |
3,9 ± 1,6 |
3,8 ± 1,5 |
3,9 ± 1,8 |
4,2 ± 1,7 |
0,010 |
0,722 |
0,002 |
0,052 |
HAS-BLED (puntos) |
1,6 ± 0,9 |
1,6 ± 0,9 |
1,6 ± 0,9 |
1,8 ± 0,9 |
0,041 |
0,909 |
0,018 |
0,051 |
ATRIA (puntos) |
2,9 ± 1,9 |
2,9 ± 1,8 |
2,5 ± 1,7 |
3,1 ± 2,1 |
0,004 |
0,014 |
0,148 |
0,002 |
ORBIT (puntos) |
1,7 ± 1,5 |
1,6 ± 1,5 |
1,4 ± 1,3 |
2,0 ± 1,7 |
< 0,001 |
0,070 |
0,002 |
< 0,001 |
aComparación entre rivaroxabán y dabigatrán; bComparación entre rivaroxabán y apixabán cComparación entre dabigatrán y apixabán. †Datos referidos a pacientes con uso de AVK previo y control de INR conocido (n = 374). |
Conclusiones: La prescripción de los anticoagulantes directos difiere en función de las características clínicas basales. De este modo, los pacientes con mayor edad, comorbilidad y por tanto, mayor riesgo tromboembólico y hemorrágico reciben apixabán, mientras que los más jóvenes y con mejor función renal dabigatrán. En nuestra población no se evidenciaron diferencias en cuanto a la efectividad y seguridad de los diferentes anticoagulantes directos sin embargo estos hallazgos deben interpretarse con cautela dado el bajo tamaño muestral que limita la potencia estadística.