ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5007. Evaluando el riesgo cardiovascular

Fecha : 26-10-2017 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Montevideo (Planta 2. Dcha.)

5007-8. Evolución ponderal y de los factores de riesgo cardiovascular tras bypass gástrico laparoscópico en pacientes con obesidad mórbida y superobesidad

Patricia Pastor Pérez1, César Santiago Caro Martínez2, Francisco Miguel González Valverde1, María Encarnación Tamayo Rodríguez1, Nuria Martínez Sanz1, Silvia Gálvez Pastor3, Antonio Albarracín Marín-Blázquez1 y Sergio Manzano Fernández2 del 1Hospital Reina Sofía, Murcia, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

Introducción y objetivos: En pacientes obesos mórbidos en los que las medidas higiénico dietético farmacológicas hayan fracasado, el bypass gástrico laparoscópico (BPGL) es una técnica efectiva para reducir el peso y mejorar el control de los factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, la evidencia disponible en cuanto a los resultados de BPGL en pacientes superobesos comparado con obesos mórbidos (OM) es escasa. Por tanto, el objetivo de nuestro trabajo fue comparar la efectividad de esta técnica en ambos grupos de pacientes.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo unicéntrico en el que se incluyeron 204 pacientes (38 ± 9 años y 70% mujeres) consecutivos sometidos a BPGL con índices de masa corporal (IMC) ≥ 35 Kg/m2 y < 60 Kg/m2. Los indicadores principales de eficacia fueron la consecución de un “resultado excelente tras la cirugía” (porcentaje de pérdida del exceso de peso (%EPP) > 65% e IMC < 30 Kg/m2) y el porcentaje de curación de los FRCV. El grado de asociación entre el tipo de obesidad y las variables de estudio se evaluó mediante análisis de regresión logística y el seguimiento fue de 1 año tras la cirugía.

Resultados: Del total de pacientes, 157 (77%) fueron OM y 47 (23%) superobesos. El peso, el IMC y el exceso de peso basal fueron de 131 ± 20 Kg, 48 ± 5 Kg/m2 y 60 ± 15 Kg, respectivamente. La presencia de FRCV fue elevada: 59% HTA, 81% DLP y 27% DM tipo 2. Los pacientes OM presentaron un mayor %EPP que los superobesos (-80 ± 17 frente a -70 ± 17%, p = 0,001). Además tras un análisis de regresión logística multivariante, los OM también mostraron una OR = 11,1, IC95%: 4,3-25,2, p < 0,001 a favor del resultado excelente de la cirugía. El porcentaje de curación de los FRCV al año fue elevado (76% de los diabéticos, 56% de los hipertensos y 79% de los dislipémicos) y equiparable en ambos grupos de obesidad (HTA: 57% en OM frente a 52% en superobesos, DM tipo 2: 74% en OM frente a 89% en superobesos, DLP: 80% en OM frente a 73% en superobesos; todas las p > 0,05). De forma interesante, la curación o mejoría de los FRCV fue independiente de la evolución ponderal.

Conclusiones: A 1 año de seguimiento, el BPGL consigue excelentes resultados en cuanto a pérdida ponderal y mejoría/curación de FRCV en ambos grupos de obesos. Sin embargo, son necesarios más estudios que evalúen la efectividad a largo plazo de esta técnica en este particular tipo de pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Evaluando el riesgo cardiovascular"

5007-1. Presentación
Ana M. Peinado Esteban, Madrid, y Daniel Piskorz, Argentina.

5007-2. Variación circadiana de la presión arterial en pacientes no hipertensos con insuficiencia cardiaca
Ana María González González1 y Ana María García Bellón2 del 1Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz), y 2Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

5007-3. La actividad física y el sedentarismo evaluados mediante cuestionarios: relación con la forma física medida por ergoespirometría
Lucas Tojal Sierra, Santiago García, María Jesús Apodaca, Laura Fernández, Ana Santafé, Itziar Salaverría, Ángel M. Alonso-Gómez y Fernando Arós del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

5007-4. Relación entre riesgo y enfermedad cardiovascular con el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda por electrocardiograma en una muestra de población general de Toledo
Fernando Sabatel Pérez1, Joaquín Sánchez-Prieto Castillo1, Antonio Segura Fogoso2, Francisco Javier Alonso Moreno3, Miguel Ángel Arias Palomares1, Alejandro Villarín Castro4, Gustavo Cristóbal Rodríguez Roca5 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 2Instituto de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina (Toledo), 3C.S. Sillería, Toledo, 4Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, Toledo, y 5Centro de Salud de La Puebla de Montalbán. La Puebla de Montalbán (Toledo).

5007-5. Disfunción diastólica y capacidad de ejercicio en pacientes con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad sin cardiopatía conocida
Lucas Tojal Sierra, Ángel M. Alonso Gómez, Santiago García Mancebo, María Concepción Belló Mora, Marta Torres Fernández, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Ana María Santafé García y Luis Fernando Arós Borau del Hospital Universitario Araba, Vitoria-Gasteiz (Álava).

5007-6. La metilación del ADN como un potencial biomarcador del riesgo cardiovascular: asociación entre metilación y edad vascular en un estudio poblacional
Alba Fernández Sanlés1, Sergi Sayols Baixeras1, Isaac Subirana Cachinero2, Jaume Marrugat de la Iglesia1 y Roberto Elosua Llanos1 del 1Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques (IMIM), Barcelona, y 2CIBERCV, Madrid.

5007-7. Valor de la carga de ateroesclerosis subclínica por ecografía 3D carotídea frente a marcadores tradicionales de daño subclínico en la evaluación de pacientes con síndrome metabólico
Beatriz López Melgar1, Roberto Ortiz Regalón2, Jorge Valdivia Cuadros3, Jorge Solís Martín1, Francisco J. Parra Jiménez4, José M. Castellano Vázquez5, José Felipe Varona Arche2 y Leticia Fernández-Friera1 del 1Servicio de Cardiología, Unidad de Imagen Cardiaca, Hospital Universitario H.M. Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid), 2Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario H.M. Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid), 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), 4Servicio de Cardiología, Hospital Universitario H.M. Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid), y 5HM Hospitales-Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares H.M. CIEC, Boadilla del Monte (Madrid).

5007-8. Evolución ponderal y de los factores de riesgo cardiovascular tras bypass gástrico laparoscópico en pacientes con obesidad mórbida y superobesidad
Patricia Pastor Pérez1, César Santiago Caro Martínez2, Francisco Miguel González Valverde1, María Encarnación Tamayo Rodríguez1, Nuria Martínez Sanz1, Silvia Gálvez Pastor3, Antonio Albarracín Marín-Blázquez1 y Sergio Manzano Fernández2 del 1Hospital Reina Sofía, Murcia, 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 3Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?