ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6033. Fisiopatología, modelos experimentales y genética

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6033-394. Comparación de la administración intracoronaria del factor de crecimiento insulínico 1 o factor de crecimiento de los hepatocitos microencapsulados en un modelo porcino de infarto agudo de miocardio

Virginia Blanco Blázquez1, Francisco Miguel Sánchez-Margallo1, Claudia Báez Díaz1, Itziar Palacios2, Helena Martín1, Rob Steendam3, Okke Franssen3 y Verónica Crisóstomo1 de la 1Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) de Cáceres, CIBER de las Enfermedades Cardiovasculares, 2Coretherapix (Grupo Tigenix), Madrid, y 3Innocore Pharmaceuticals and Nanomi BV, Groningen (Países Bajos).  

Introducción y objetivos: La microencapsulación de factores de crecimiento, como el insulínico 1 (IGF-1) o el de los hepatocitos (HGF), ambos con propiedades antifibróticas y antiapoptóticas, permite su liberación prolongada tras una única intervención. El objetivo de este estudio es comparar la seguridad y eficacia de la administración intracoronaria (IC) de IGF-1 y HGF microencapsulados (Msp) en un modelo porcino de infarto agudo de miocardio (IAM).

Métodos: Los animales fueron tratados vía IC con 5 × 106 IGF-1 (IGF-1, n = 8) o 5 × 106 HGF (HGF, n = 7) Msp 48 horas tras la creación del modelo de IAM reperfundido (oclusión de 90 min de la arteria DAI). La seguridad inmediata del procedimiento fue determinada por flujo coronario (TIMI) y ECG. La función cardiaca se evaluó con resonancia magnética pretratamiento y a las 10 semanas (fracción de eyección (FE), tamaño de infarto (%IM), volumen telesistólico y telediastólico (VSFi, VDFi), efecto del tratamiento en FE (ΔFE), VSFi (ΔVSFi) y VDFi (ΔVDFi)). 10 semanas postratamiento, los corazones fueron extraídos, seccionados y teñidos con TTC.

Resultados: Las inyecciones se completaron en todos los casos sin cambios en el ECG. El flujo coronario disminuyó a TIMI 1-2 en 3 animales de HGF y en 4 casos de IGF-1. A las 10 semanas, la FE resultó significativamente mayor en el grupo de IGF-1 (51 ± 8 frente a 31 ± 5%; p = 0,002). El VSFi fue significativamente menor en IGF-1 (44 ± 12 ml/m2 frente a 62 ± 14 ml/m2; p = 0,009). No se encontraron diferencias significativas entre grupos en VDFi (89 ± 14 ml/m2 en IGF-1 y 89 ± 16 ml/m2 en HGF; N.S) ni en %IM (10 ± 4% en IGF-1 y 11 ± 2% en HGF; N.S). El ΔFE fue significativamente mayor en IGF-1 (18 ± 8 frente a 7 ± 7%; p = 0,027). No se encontraron diferencias significativas en ΔVSFi y ΔVDFi entre grupos (ΔVDFi = 12 ± 11 ml/m2 en IGF-1 frente a 9 ± 19 ml/m2 en HGF; ΔVSFi = -8 ± 11 ml/m2 en IGF-1 frente a 0,5 ± 18 ml/m2 en HGF). El grupo IGF-1 mostró mayor cantidad de tejido viable con la tinción de TTC que los animales de HGF.

Funcionalidad cardiaca y tamaño de infarto en animales tratados con IGF-1 frente a HGF.

Conclusiones: La administración IC de 5 × 106 IGF-1 o HGF Msp 48 horas post-IAM puede comprometer el flujo coronario. La inyección de IGF-1 Msp en esta fase mejora la función cardiaca comparado con los HGF Msp. Considerando la potente acción antifibrótica de los HGF, creemos necesaria la realización de estudios para evaluar su posible efectividad en un estado más avanzado de la patología.


Comunicaciones disponibles de "Fisiopatología, modelos experimentales y genética"

6033-393. Validación de un catéter de angioplastia de nueva generación. Estudio en un modelo experimental de isquemia/reperfusión
Vanesa Lucas Cava, José Luis Díez Gil, Ydelise Rodríguez Pichardo, Alba López March, Ángel Alberich, J. Anastasio Montero Argudo, Pilar Sepúlveda Sanchís y Amparo Hernándiz Martínez de la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6033-394. Comparación de la administración intracoronaria del factor de crecimiento insulínico 1 o factor de crecimiento de los hepatocitos microencapsulados en un modelo porcino de infarto agudo de miocardio
Virginia Blanco Blázquez1, Francisco Miguel Sánchez-Margallo1, Claudia Báez Díaz1, Itziar Palacios2, Helena Martín1, Rob Steendam3, Okke Franssen3 y Verónica Crisóstomo1 de la 1Fundación Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón (CCMIJU) de Cáceres, CIBER de las Enfermedades Cardiovasculares, 2Coretherapix (Grupo Tigenix), Madrid, y 3Innocore Pharmaceuticals and Nanomi BV, Groningen (Países Bajos).  

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?