ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6009. Cardiología clínica: aorta y grandes vasos

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6009-154 . ¿Sigue siendo imprescindible el soporte quirúrgico para la TAVI?

Agustín Albarrán González Trevilla, Maite Velázquez, Julio García Tejada y Sandra Mayordomo del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica, tanto europeas como americanas, recomiendan soporte quirúrgico en el mismo hospital durante el implante de TAVI. Sin embargo, esta estrategia está en discusión últimamente. El propósito de este estudio es describir la incidencia y los resultados de la conversión a cirugía abierta urgente durante el TAVI.

Métodos: Se analiza una serie de casos consecutivos de TAVI en nuestro centro, con la presencia dentro de la sala de los cirujanos cardiacos, con máquina de perfusión en la sala, lista para usar.

Resultados: Se implantaron 75 válvulas por acceso femoral en 75 pacientes consecutivos con criterios de alto riesgo o inoperables en nuestro centro. La tabla muestra las características clínicas de los pacientes. Se implantó una Edwards XT o S3 bajo anestesia general en 71 pacientes y una Evolute Core Valve en 4 paciente, 2 de ellos, bajo sedación consciente. En todos los casos se monitorizó con eco transesofágico el procedimiento. La válvula se implantó con éxito en un 95,7% y la mortalidad a 30 días fue un 8%. 8 pacientes tuvieron complicación vascular mayor (10,5%). 6 pacientes (8%) se reconvirtieron a cirugía urgente in situ, en la sala: 2 tenían rotura del anillo, uno un hematoma aórtico y 3 desgarro del ventrículo izquierdo con taponamiento, por la guía de alto soporte. A los 30 días 2 de estos pacientes fallecieron (33%): los 2 pacientes que sufrieron rotura del anillo.

Características clínicas de los pacientes

Edad

83,72 (63-93)

Sexo (mujeres)

37 (49%)

DM

29 (38%)

FA

32 (42%)

I. renal

21 (28%)

Prótesis mitral

3 (4%)

ICP previa

20 (26%)

CABG previo

10 (13%)

FEVI

60,27%

FEVI < 30%

4 (5%)

EuroSCORE logístico

18

Valve-in-valve

2 (2,6%)

Conclusiones: Las complicaciones que llevan a una cirugía urgente, no son tan poco frecuentes. Las roturas del anillo presentan una altísima mortalidad, a pesar de la presencia del quipo en la sala.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología clínica: aorta y grandes vasos"

6009-153. Dilatación de aorta ascendente y aorta bicúspide en gestantes con síndrome de Turner: importancia de la ecocardiografía
Patricio Arribas Arribas, Emilia Antolín Barrios, Ángel Álvarez Pazos, Carmen Albarrán Martín, María Mora Aznar, Elizabeth Ortiz García, Carlos Hernando Martín y Cristina Márquez Romera del Hospital Santa Bárbara, Soria.

6009-154 . ¿Sigue siendo imprescindible el soporte quirúrgico para la TAVI?
Agustín Albarrán González Trevilla, Maite Velázquez, Julio García Tejada y Sandra Mayordomo del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?