ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4006. Novedades en hipertensión pulmonar

Fecha : 27-10-2017 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Londres (Planta 2. Izda.)

4006-4. Resultados y seguridad de la angioplastia con balón de las arterias pulmonares en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica

Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Ignacio Hernández González, Sandra Mayordomo Gómez, José María Cortina Romero, Marta Pérez Núñez, Patrick Pilkington y Pilar Escribano-Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: Los resultados de la angioplastia con balón de las arterias pulmonares (ABAP) en pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HPTEC) van consolidándose progresivamente. Las complicaciones asociadas, sobre todo el edema de reperfusión (ERP), requieren cautela antes de que esta técnica pueda generalizarse. Evaluamos la seguridad y eficacia de la ABAP en pacientes con HPTEC no operable en un único centro.

Métodos: Incluimos todos los pacientes con HPTEC no quirúrgica gravemente enfermos a los que realizamos ABAP desde mayo 2013. Analizamos la mejoría hemodinámica, funcional y de biomarcadores en pacientes con ≥ 3 procedimientos de ABAP. Describimos la incidencia de complicaciones graves en toda la serie (ERP y mortalidad).

Resultados: Hasta febrero de 2017 realizamos 156 sesiones de ABAP en 46 pacientes. Edad media 59 ± 15 años (22-84), 32 mujeres (69,6%), 41 de los 46 en clase funcional III o IV de la OMS. En todos menos 3 se desestimó cirugía por afección distal. Siete pacientes recibían triple terapia, 21 doble terapia oral y 18 monoterapia oral. En 28 pacientes se han realizado ≥ 3 procedimientos de ABAP y en 16 de estos 28 se ha completado la terapia con ABAP. El seguimiento medio en estos 28 pacientes es de 19 ± 9 meses (5-46). La media de sesiones de ABAP en los 16 pacientes que han completado el tratamiento ha sido 4,8 (3-9). En los 28 pacientes con ≥ 3 procedimientos se consiguió una mejoría significativa tanto en los parámetros funcionales, como hemodinámicos como en los biomarcadores (tabla): se consiguió una reducción media de las resistencias vasculares pulmonares del 44%, una reducción media de la presión arterial pulmonar media del 27,9%, un aumento medio del índice cardiaco del 25,8%, una reducción media de los niveles de NT pro-BNP del 64,8%, la distancia recorrida en el test de 6 minutos caminando aumentó de media 82 metros y tras ≥ 3 procedimientos 90% se encontraban en clase I o II frente a 93% en clase III o IV basalmente. Apareció ERP en 9 procedimientos (5,8%), 6 después del primer procedimiento de ABAP. Un paciente presentó ERP grave que precisó ventilación mecánica y ECMO, falleciendo como consecuencia de éste (mortalidad 2,1%).

Cambios en los parámetros hemodinámicos, funcionales y de biomarcadores en el seguimiento

 

Valores basales

Valores finales

P

Clase funcional OMS (I/II/III/IV)

(0/2/19/7)

(9/18/1/0)

< 0,001

Test 6 minutos caminando

382,8 ± 116 m

456 ± 118 m

= 0,003

Presión arterial pulmonar media

53 ± 12 mmHg

37,8 ± 9,6 mmHg

< 0,001

Resistencias vasculares pulmonares

11 ± 5 U.W

5,5 ± 2,2 U.W

< 0,001

Índice cardiaco (L/min/m2)

2,3 ± 0,6

2,8 ± 0,5

= 0,001

Saturación arterial periférica de oxígeno

93,9 ± 4,1%

96,6 ± 3,3%

< 0,001

Saturación de oxígeno en arteria pulmonar

61,3 ± 7,4%

68,7 ± 5,2%

< 0,001

NT-proBNP

1540 ± 1423 pg/dl

322,5 ± 397 pg/dl

< 0,001

Conclusiones: La ABAP en pacientes con HPTEC no operable se postula como una técnica eficaz, ya que mejora de forma significativa la hemodinámica, la capacidad funcional y los biomarcadores, con tasas de ERP y mortalidad bajas.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en hipertensión pulmonar"

4006-1. Presentación
Miguel A. Gómez Sánchez, Madrid, y Marta Farrero Torres, Barcelona.

4006-2. Caracterización mediante resonancia magnética cardiaca de la hipertrofia maladaptativa del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar crónica
Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Evelyn Santiago2, Jorge Nuche1, Damian Sánchez-Quintana3, Carlos Galán1, Borja Ibáñez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Universidad de Extremadura, Badajoz.

4006-3. Efecto hemodinámico y funcional de la denervación arterial pulmonar en un modelo experimental porcino de hipertensión pulmonar crónica
Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Jorge Nuche1, Evelyn Santiago2, Rodolfo San Antonio2, María Ascaso2, Manel Sabaté2, Borja Ibáñez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, y 2Hospital Clínic, Barcelona.

4006-4. Resultados y seguridad de la angioplastia con balón de las arterias pulmonares en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Ignacio Hernández González, Sandra Mayordomo Gómez, José María Cortina Romero, Marta Pérez Núñez, Patrick Pilkington y Pilar Escribano-Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4006-5. Utilidad del ratio 'tiempo de contracción isovolumétrica de VD/strain longitudinal global de VD" en el diagnóstico de la hipertensión pulmonar
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Carlos Arellano Serrano, Vanessa Moñivas Palomero, Sara Navarro Rico, Juan Francisco Oteo Domínguez, Javier Segovia Cubero, Miguel A. Cavero Gibanel y Susana Mingo Santos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4006-6. Trombocitopenia y muerte en adultos con síndrome de Eisenmenger
Agustín Carlos Martín García1, Aleksander Kempny2, Rafael Alonso-González2, Ana Martín García1, Lorna Swan2, Pedro Luis Sánchez Fernández1, Konstantinos Dimopoulos2 y Michael A. Gatzoulis2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).

4006-7. Función ventricular derecha en hipertensión arterial pulmonar (grupo 1). Buscando el mejor predictor pronóstico ecocardiográfico en el seguimiento a largo plazo
Luca Vannini, M. Carmen Jiménez López-Guarch, Andrea Moreno Arciniegas, Sagrario Fernández Casares, Carlos Andrés Quezada-Loaiza, Pilar Escribano-Subias, Fernando Arribas y Jorge Solís del Hospital 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?