ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4006. Novedades en hipertensión pulmonar

Fecha : 27-10-2017 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Londres (Planta 2. Izda.)

4006-6. Trombocitopenia y muerte en adultos con síndrome de Eisenmenger

Agustín Carlos Martín García1, Aleksander Kempny2, Rafael Alonso-González2, Ana Martín García1, Lorna Swan2, Pedro Luis Sánchez Fernández1, Konstantinos Dimopoulos2 y Michael A. Gatzoulis2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).

Introducción y objetivos: A pesar del número elevado de pacientes con cardiopatías congénitas cianóticas en los que se objetiva trombocitopenia, la prevalencia y la repercusión clínica de este trastorno hematológico en adultos con síndrome de Eisenmenger (SE) no ha sido estudiadas en profundidad. Nuestro objetivo fue analizar la relación existente entre trombocitopenia y supervivencia, en una de las mayores poblaciones de adultos con SE descrita, incluyendo pacientes con síndrome de Down.

Métodos: Se presenta un estudio observacional retrospectivo de todos aquellos pacientes con SE con seguimiento activo en un hospital terciario entre junio del 2005 y julio del 2016. Datos demográficos, analíticos (hemoglobina, recuento plaquetario y volumen plaquetario medio-MPV), perfil férrico e información clínica de los mismos fueron recogidos y analizados.

Resultados: La edad media fue de 34,6 ± 11,4 años, siendo un 34,1% varones. El recuento plaquetario medio y el MPV fueron 152,6 ± 73,3 × 109/L y 9,6 ± 1,2 fL, respectivamente (tabla). Se encontró una marcada correlación inversa entre el recuento plaquetario y la concentración hemoglobina (Hb), y el MPV (figura). Durante el seguimiento, se registraron 39 muertes. En el análisis de regresión de Cox univariable, los pacientes con un recuento plaquetario inferior a 100 × 109/L plaquetas tuvieron un incremento (× 2) del riesgo de mortalidad (HR 2,10, IC95%: 1,10-4,01, p = 0,024) (figura).

Características basales y resultados analíticos de la población general y estratificado según la presencia o no de síndrome de Down

Todos los pacientes (n = 226)

Síndrome de Down (n = 99)

No síndrome de Down (n = 127)

Valor p

Edad (años)

34,6 ± 11,4

30,1 ± 8,7

38,0 ± 12,0

< 0,0001

Sexo masculino, n (%)

77 (34,1)

38 (38,4)

39 (30,7)

0,29

Síndrome de Down, n (%)

99 (43,8)

99 (100)

0 (0)

NA

Saturación de oxígeno (%)

84,8 ± 6,6

84,7 ± 5,6

84,9 ± 7,3

0,67

Ácido acetilsalicílico, n (%)

49 (21,7)

24 (24,2)

25 (19,7)

0,51

Clopidogrel, n (%)

6 (2,7)

3 (3,0)

3 (2,4)

1

Warfarina, n (%)

56 (24,8)

7 (7,1)

49 (38,6)

< 0,0001

ACOD, n (%)

1 (0,4)

1 (1,0)

0 (0)

0,56

Suplementos de hierro, n (%)

89 (39,4)

28 (28,3)

61 (48,0)

0,004

Terapias avanzadas de HAP basalmente, n (%)

56 (24,8)

19 (19,2)

37 (29,1)

0,12

Hemoglobina (g/L)

193,8 ± 30,9

201,3 ± 27,8

187,9 ± 32,0

0,0008

Recuento plaquetario (× 109/L)

152,6 ± 73,3

118,8 ± 59,2

178,9 ± 72,7

< 0,0001

MPV (fL)

9,6 ± 1,2

9,7 ± 1,1

9,5 ± 1,2

0,21

Deficiencia de hierro, n (%)

99 (45,4)

33 (34,7)

66 (53,7)

0,008

ACOD, anticoagulantes orales de acción directa; HAP, hipertensión arterial pulmonar; MPV, volumen plaquetario medio.

Conclusiones: La presencia de trombocitopenia se asoció con un incremento significativo del riesgo de mortalidad en adultos con SE.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en hipertensión pulmonar"

4006-1. Presentación
Miguel A. Gómez Sánchez, Madrid, y Marta Farrero Torres, Barcelona.

4006-2. Caracterización mediante resonancia magnética cardiaca de la hipertrofia maladaptativa del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar crónica
Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Evelyn Santiago2, Jorge Nuche1, Damian Sánchez-Quintana3, Carlos Galán1, Borja Ibáñez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Universidad de Extremadura, Badajoz.

4006-3. Efecto hemodinámico y funcional de la denervación arterial pulmonar en un modelo experimental porcino de hipertensión pulmonar crónica
Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Jorge Nuche1, Evelyn Santiago2, Rodolfo San Antonio2, María Ascaso2, Manel Sabaté2, Borja Ibáñez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, y 2Hospital Clínic, Barcelona.

4006-4. Resultados y seguridad de la angioplastia con balón de las arterias pulmonares en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Ignacio Hernández González, Sandra Mayordomo Gómez, José María Cortina Romero, Marta Pérez Núñez, Patrick Pilkington y Pilar Escribano-Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4006-5. Utilidad del ratio 'tiempo de contracción isovolumétrica de VD/strain longitudinal global de VD" en el diagnóstico de la hipertensión pulmonar
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Carlos Arellano Serrano, Vanessa Moñivas Palomero, Sara Navarro Rico, Juan Francisco Oteo Domínguez, Javier Segovia Cubero, Miguel A. Cavero Gibanel y Susana Mingo Santos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4006-6. Trombocitopenia y muerte en adultos con síndrome de Eisenmenger
Agustín Carlos Martín García1, Aleksander Kempny2, Rafael Alonso-González2, Ana Martín García1, Lorna Swan2, Pedro Luis Sánchez Fernández1, Konstantinos Dimopoulos2 y Michael A. Gatzoulis2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).

4006-7. Función ventricular derecha en hipertensión arterial pulmonar (grupo 1). Buscando el mejor predictor pronóstico ecocardiográfico en el seguimiento a largo plazo
Luca Vannini, M. Carmen Jiménez López-Guarch, Andrea Moreno Arciniegas, Sagrario Fernández Casares, Carlos Andrés Quezada-Loaiza, Pilar Escribano-Subias, Fernando Arribas y Jorge Solís del Hospital 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?