Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El oxigenador extracorpóreo de membrana venoarterial (ECMO-VA) proporciona soporte cardiopulmonar efectivo en shock cardiogénico y otras situaciones de compromiso hemodinámico, no exento de mortalidad y complicaciones. Nuestro objetivo fue analizar los resultados del programa de ECMO-VA en un hospital terciario formado por un equipo multidisciplinar e identificar posibles factores predictores pronósticos.
Métodos: Análisis unicéntrico de los casos de implante de ECMO-VA, atendiendo a características basales y del implante, complicaciones y supervivencia.
Resultados: Entre 2013 y 2017 se implantaron 39 ECMO-VA percutánea o quirúrgicamente. La indicación más frecuente fue shock cardiogénico (42,5%), seguido de intervencionismo percutáneo (IP) de alto riesgo (15%), parada cardiorrespiratoria (PCR) (15%), tormenta arrítmica (7,5%), shock poscardiotomía (12,5%) y otros (2,5%), con la finalidad predominante de puente a recuperación (82%). En la tabla se describen las características basales y del implante. El 92,5% de los pacientes sufrió alguna complicación (figura). El 52,5% había sufrido PCR previo al implante (tiempo medio 21,9 ± 16 min), implantándose en 9 (23%) intraparada. La duración de PCR se asoció de forma significativa con una mayor tasa de infección (p 0,002), isquemia en extremidades inferiores (EEII) (p 0,046) y menor supervivencia (p 0,007). La supervivencia fue 52,5% (21 pacientes) al alta y 43,6% (n = 35) a 6 meses, sin diferencias significativas según la indicación de implante (p 0,53). Las causas de muerte más frecuentes fueron encefalopatía anóxica (15%) y fallo multiorgánico (FMO) (15%). Únicamente la presencia de un lactato alto preimplante y el desarrollo de infección o isquemia en EEII se asoció significativamente con una menor supervivencia (p 0,01; p 0,046; p 0,019 respectivamente). 5 pacientes (12,5%) se trasladaron bajo ECMO a otro hospital y en 2 pacientes (5%) nuestro equipo se desplazó a otro centro para implante y posterior traslado.
Complicaciones.
Características basales y del implante |
|
Características |
Población de estudio (n = 39) |
Varones (n, %) |
32 (80%) |
Edad (media ± DE) |
60 ± 9 |
HTA (n, %) |
22 (56%) |
DM (n, %) |
16 (41%) |
Tabaquismo (n, %) |
26 (61,5%) |
Cardiopatía previa (n+%) |
19 (48,7%) |
CI (n, %) |
11 (28,2%) |
FEVI (%±DE) |
30 ± 15% |
Disfunción VD (n, %) |
52,5% |
Creatinina preimplante |
1,66 (± 1,99) |
Láctico preimplante (mmol/L) |
5,12 (± 4) |
pH preimplante |
7,28 (± 0,18) |
Implante percutáneo arteria (n, %) |
26 (66,7%) |
Implante percutáneo vena (n, %) |
29 (74%) |
Arteria femoral (n, %) |
31 (79,5%) |
Vena femoral (n, %) |
39 (100%) |
Canulación de arteria femoral superficial (n,%) |
17 (47,2%) |
BCIAo (n, %) |
21 (55%) |
BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico, CI: cardiopatía isquémica, DM: diabetes mellitus, HTA: hipertensión arterial, FEVI: función sistólica del ventrículo izquierdo, VD: ventrículo derecho: |
Conclusiones: El implante de ECMO-VA es una herramienta factible y eficaz en situaciones de compromiso cardiocirculatorio incluyendo traslados interhospitalarios. En nuestra experiencia, debería iniciarse precozmente y evitarse cuando exista FMO establecido o situaciones de PCR prolongada con probable daño neurológico irreversible. Se necesitan estudios para definir criterios de implante que eviten su uso innecesario.