ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6042. Shock cardiogénico. Tratamiento avanzado. Asistencia mecánica

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6042-539. Características y pronóstico de los pacientes en shock cardiogénico en función de su etiología

Diego Jiménez Sánchez, Francisco José Hernández Pérez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Jorge Vázquez López-Ibor, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Luis Antonio Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: Es bien conocido el mal pronóstico de los pacientes con shock cardiogénico (SC) y existen pocos datos sobre el impacto de la etiología en su manejo y evolución. El objetivo de este estudio fue analizar las características y pronóstico de estos pacientes en función de su etiología.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo de una serie de 77 casos de SC atendidos en nuestro centro en un periodo de 32 meses. Se compararon las características basales, el manejo hospitalario y la supervivencia.

Resultados: Las principales etiologías de SC fueron: shock poscardiotomía (SPC, 27 casos, 35%), progresión de la enfermedad de base (SPEB, 25 casos, 33%) y síndrome coronario agudo (SSCA, 18 casos, 23%). El resto de etiologías (SMIS) se agruparon y constituyen el 9% de los casos. La tabla recoge las principales características de los pacientes en función de la etiología. El porcentaje de pacientes trasladados de otros centros fue menos frecuente en los pacientes con SPC. Los pacientes con SPEB tuvieron un perfil de gravedad inferior al resto, con edad menor, menor tasa de intubación orotraqueal y menor frecuencia de implante de dispositivos de asistencia ventricular (VAD). En cuanto al tipo de VAD, el ECMO fue el más empleado en todos los grupos excepto en el SPEB, y tuvo especial preponderancia en el SPC (85%). En el SPEB los VAD más empleados fueron bombas centrífugas (24%) e Impella CP (20%). Un 14% de pacientes precisaron el implante de un segundo VAD, sin diferencias entre los grupos. El análisis de supervivencia mostró una tendencia a mejor pronóstico de los pacientes con SPEB, con una supervivencia al año del 71%, frente a 38% en el SPC, 51% en SSCA y 50% en el grupo SMIS (log rank p = 0,14) (figura).

Curvas de supervivencia Kaplan-Meier en función de la etiología del shock cardiogénico. La cifra adjunta a cada curva corresponde a la supervivencia a 1 año.

Características basales y manejo de los pacientes en función de etiología del shock cardiogénico

Características

Total (n = 77)

SSCA (n = 18)

SPC (n = 27)

SPEB (n = 25)

SMIS (n = 7)

p

Edad (años)

53 ± 15

57 ± 10

56 ± 16

46 ± 14

55 ± 17

0,05

Varones (%)

75

83

63

84

71

0,271

Cardiopatía isquémica (%)

40

100

30

12

29

< 0,001

Pacientes trasladados otros centros (%)

47

61

15

68

57

0,001

IOT (%)

84

94

100

64

71

0,002

HDFVVC (%)

45

43

56

35

33

0,496

BCIAo (%)

58

72

63

48

43

0,326

Implante de VAD (%)

75

72

96

60

57

0,012

Tipo de VAD (%)

< 0,001

ECMO

48

50

85

12

29

Levitronix

13

6

11

24

0

Impella CP

12

17

0

20

14

Implante 2º VAD (%)

14

22

11

16

0

0,498

Conclusiones: En esta serie, la etiología del SC influyó en las características y el manejo de los pacientes. Aquellos con SPEB tienen un perfil de gravedad inferior al resto y una tendencia no significativa a menor mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico. Tratamiento avanzado. Asistencia mecánica"

6042-536. Incidencia de arritmias ventriculares significativas durante la infusión de ciclos intermitentes ambulatorios de levosimendán en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada
Javier Salvador de Juan Bagudá1, Inés Ponz de Antonio1, Laura Morán Fernández1, Carlos Ortiz Bautista1, María Dolores García-Cosío Carmena1, Daniel Ferreiro López2, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Juan F. Delgado Jiménez1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6042-537. Resultados tras la implantación de un programa de oxigenador EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA en un hospital de tercer nivel
Marta Alonso Fernández de Gatta, Soraya Merchán Gómez, Elisabete Alzola Martínez de Antoñana, Miryam González Cebrián, Aitor Uribarri González, Francisco Martín Herrero, Alejandro Diego Nieto y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6042-538. El abordaje transaxilar con el dispositivo Impella CP como puente al trasplante cardiaco permite la rehabilitación precoz de los pacientes en shock cardiogénico
David Couto Mallón1, Francisco Estévez Cid2, José María Herrera Noreña2, Carlos Velasco García2, Miguel Antonio Solla Buceta3, Eduardo Barge Caballero1, Marisa Crespo Leiro1 y José Joaquín Cuenca Castillo2 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Cirugía Cardiaca y 3Servicio de Medicina Intensiva, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6042-539. Características y pronóstico de los pacientes en shock cardiogénico en función de su etiología
Diego Jiménez Sánchez, Francisco José Hernández Pérez, Josebe Goirigolzarri Artaza, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Jorge Vázquez López-Ibor, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Luis Antonio Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6042-541. siete años de experiencia con OXIGENADOR EXTRACORPÓREO DE MEMBRANA como asistencia circulatoria y respiratoria
Enrique Pérez de la Sota, Andrea Eixerés Esteve, Consuelo Alejandra Gotor Pérez, Jorge Enrique Centeno Rodríguez, María Jesús López Gude, Christian Muñoz Guijosa y José María Cortina Romero del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?