ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4010. Trasplante cardiaco

Fecha : 28-10-2017 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Bruselas (Planta 4. Izda.)

4010-7. Estrategias de manejo de la hipertensión pulmonar mixta en potenciales candidatos a trasplante cardiaco

Josebe Goirigolzarri Artaza, Diego Jiménez, Jorge Vázquez López-Ibor, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez-Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Luis Pulpón-Rivera y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar (HTP) mixta puede suponer una contraindicación para el trasplante cardiaco (TxC) pues el riesgo de que el ventrículo derecho fracase tras la cirugía es alto. El manejo tras un test vasodilatador (VD) agudo, incluyendo VD pulmonares como el sildenafilo (SLNF) o el implante de asistencia ventricular (LVAD) es a veces complejo y sus resultados no siempre bien conocidos. El objetivo es describir las estrategias utilizadas en pacientes potencialmente candidatos a TxC.

Métodos: Se han analizado retrospectivamente los pacientes con HTP mixta valorados para TxC entre septiembre 2008-mayo 2017 que fueron tratados con SLNF o LVAD tipo EXCOR. HTP se definió cumpliendo al menos 2 de: (PAPs) ≥ 60 mmHg, gradiente transpulmonar (GTP) ≥ 15 mmHg y resistencia vascular pulmonar (RVP) ≥ 3,5 Unidades Wood. Se analizaron parámetros clínicos, ecocardiográficos y del cateterismo basal, tras test VD y previo al TxC. Se describió mejoría con SLNF como mejoría clínica o llegar a TxC sin fracaso de VD posterior.

Resultados: Incluimos 28 pacientes, con una mediana de edad de 55 años [46-60]. 4 pacs (14,3%) recibieron LVAD directamente y 24 SLNF (85,7%), de los cuales 4 recibieron LVAD en un segundo tiempo. La mediana de tiempo con SLNF fue 102 días [48-441] con un tiempo medio hasta el cateterismo de control de 117 días [85-121,5]. Nueve de los 24 pacientes (37,5%) con SLNF presentaron mejoría, de los cuales 6 (25% del total) recibieron TxC y 3 mejoraron clínicamente, pudiendo en 1 caso retirar de lista de espera de Tx cardiopulmonar. Un paciente suspendió SLNF por IC. No se objetivaron diferencias significativas en características clínicas/ecocardiográficas. Hemodinámicamente, solo resultó significativa una menor PAPs en test VD (42,1 mmHg en respondedores frente a 56 mmHg no, p 0,01). En el grupo de LVAD, 7 de los 8 pacientes (87,5%) llegaron al TxC. El paciente restante falleció por un ACVA tras implante de LVAD. El implante consiguió una clara mejoría hemodinámica preTxC (tabla), con mayor gasto e índice cardiacos respecto a aquellos con SLNF (5,75 ± 0,7 L/min frente a 4,5 ± 0,5L/min y 3 ± 0,2 L/min/m2 frente a 2,25 ± 0,22 L/min/m2 respectivamente).

Evolución inicial de los pacientes tratados con sildenafilo.

Cateterismo pretrasplante cardiaco en pacientes con SLNF frente a LVAD

Cateterismo derecho pretrasplante

Portadores de LVAD

Tratamiento con SLNF

p

AD (mmHg)

6,8

9,8

0,2

PAPs (mmHg)

39,5

48,5

0,16

PAPd (mmHg)

16

20,3

0,2

PAPm (mmHg)

24,1

29,7

0,2

PCP (mmHg)

12,3

17,7

0,15

GTP (mmHg)

11,8

11,7

0,9

RVP (Unidades Wood)

2

2,7

0,2

GC (L/min)

5,75

4,48

< 0,01

IC (L/min/m2)

3

2,25

< 0,01

AD: aurícula derecha; PAP: presión arteria pulmonar (s: sistólica, d: diastólica, m: media); PCP: presión de enclavamiento; GTP: gradiente transpulmonar; RVP: resistencias vasculares pulmonares; GC: gasto cardiaco; IC: índice cardiaco.

Conclusiones: En nuestra cohorte, el implante de LVAD es una medida eficaz para diminución de HTP. El SLNF tiene un buen perfil de seguridad y confiere una mejoría en más de un tercio de los pacientes, permitiendo en un 25% el TxC sin necesidad de implante de LVAD.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante cardiaco"

4010-1. Presentación
Sonia Mirabet Pérez, Barcelona, y Manuel Gómez Bueno, Madrid.

4010-2. Utilidad del holter insertable para el diagnóstico del síncope de origen desconocido en pacientes con trasplante cardiaco
Emilse Martínez Paz1, Eduardo Barge-Caballero2, Laura Álvarez Roy1, María J. Paniagua-Martín2, Gonzalo Barge-Caballero2, David Couto Mallón2, Luisa Pérez Álvarez2 y Marisa Crespo-Leiro2 del 1Hospital de León y 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

4010-3. Valor pronóstico de la congestión pulmonar residual al alta por insuficiencia cardiaca cuantificada por ecografía pulmonar
Francisco Javier Irazusta Córdoba, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Pablo Merás Colunga, Verónica Rial Bastón, Óscar González Fernández, Juan Ramón Rey Blas, Teresa López Fernández y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

4010-4. Resultados preliminares del ensayo clínico LUS-HF: el seguimiento ambulatorio guiado por ecografía pulmonar podría reducir los reingresos tras un alta por insuficiencia cardiaca
Mercedes Rivas Lasarte, Juan Fernández Martínez, Alba Maestro Benedicto, Eduard Solé González, Laura López López, Eulàlia Roig Minguell, Juan Cinca Cuscullola y Alessandro Sionis del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

4010-6. Análisis de pacientes en lista de espera de trasplante cardiaco que salieron de lista: causas, evolución y resultados a largo plazo
María Ángeles Castel Lavilla, Marta Farrero Torres, Marco Hernández-Enríquez, Evelyn Santiago Vacas, Ana García-Álvarez y Félix Pérez-Villa del Hospital Clínic, Barcelona.

4010-7. Estrategias de manejo de la hipertensión pulmonar mixta en potenciales candidatos a trasplante cardiaco
Josebe Goirigolzarri Artaza, Diego Jiménez, Jorge Vázquez López-Ibor, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez-Bueno, Juan Francisco Oteo Domínguez, Luis Pulpón-Rivera y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?