Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La congestión pulmonar al alta de un ingreso por insuficiencia cardiaca (IC) asocia un peor pronóstico. En la actualidad no disponemos de ningún método suficientemente preciso para cuantificar la congestión pulmonar. El objetivo de este estudio fue evaluar el papel de la ecografía pulmonar (EP) para cuantificar la congestión pulmonar y determinar su valor pronóstico en IC.
Métodos: Se incluyó a 69 pacientes consecutivos que ingresaron en planta de cardiología por IC aguda. Al alta hospitalaria, se realizó una cuantificación del número de líneas B por el método establecido por L. Gargani de los 28 segmentos torácicos (figura). En todos los pacientes se empleó el mismo equipo de ecocardiografía portátil. Se grabaron todos los segmentos pulmonares con líneas B y un segundo evaluador externo cuantificaba el número total de líneas B. El objetivo principal (OP) del estudio fue evaluar la capacidad del EP para cuantificar la congestión pulmonar residual al alta hospitalaria y su valor pronóstico para predecir reingresos hospitalarios por IC y mortalidad cardiovascular (MCV) a los 6 meses.
Resultados: A todos los pacientes se les realizó una EP ciega para los cardiólogos responsables del p en las 24 horas previas al alta. Se cuantificó el número total de líneas B así como las características técnicas de su medición (tabla y figura). Las características basales de los pacientes se recogen en la tabla. Diecinueve (27,5%) de los pacientes reingresaron por IC y 8 (11,6%) fallecieron por causas cardiovasculares a los 6 meses de seguimiento. La presencia de EPOC, hematocrito bajo al alta, filtrado glomerular disminuido, así como urea elevada al ingreso y el nº elevado de líneas B se asociaron al OP de forma significativa (tabla). Mediante la curva ROC se eligió el punto de corte en 15 líneas B ya que resultó ser el punto con mayor capacidad discriminativa para el OP (figura). Mediante el análisis de regresión de Cox; presentar ≥ 15 líneas B asoció una mayor tasa de eventos cardiovasculares de forma independiente (HR 7,12; IC: 2,34-21,7; p 0,001).
Método de medición y curva ROC.
Características basales y asociación con el OP |
||||
Variable |
Todos los pacientes (N = 69) |
Pacientes con evento CV (N = 27) |
Pacientes libres de evento CV (N = 42) |
p |
Edad (años) |
75,6 ± 10,9 |
78,3 ± 7,7 |
73,8 ± 12,2 |
0,066 |
Sexo masculino (%) |
36 (52,2) |
17 (63) |
19 (45,2) |
0,15 |
HTA (%) |
57 (82,6) |
25 (92,6) |
32 (76,2) |
0,079 |
DM (%) |
35 (50,7) |
17 (63) |
18 (42,9) |
0,103 |
DL (%) |
36 (52,2) |
17 (63) |
19 (45,2) |
0,15 |
Cardiopatía previa |
||||
Disfunción sistólica (%) |
28 (40,6) |
14 (51,9) |
14 (33,3) |
0,126 |
Cardiopatía isquémica (%) |
23 (33,3) |
10 (37) |
13 (31) |
0,61 |
Valvulopatía (%) |
28 (40,6) |
13 (48,1) |
15 (35,7) |
0,33 |
FA/FTA (%) |
36 (52,2) |
18 (66,7) |
18 (42,9) |
0,083 |
Comorbilidad |
||||
EPOC (%) |
16 (23,2) |
10 (37) |
6 (14,3) |
0,029 |
ERC (%) |
19 (27,5) |
11 (40,7) |
8 (19) |
0,049 |
Analítica ingreso |
||||
Hemoglobina (g/dL) |
12,4 ± 2,1 |
11,4 ± 1,93 |
13,1 ± 1,94 |
0,001 |
Filtrado glomerular (ml/min/1,73 m2) |
50 ± 20,3 |
41,1 ± 16,5 |
55,8 ± 20,6 |
0,003 |
Urea (mg/dL) |
68,3 ± 35,6 |
83,7 ± 38,3 |
58,5 ± 30,4 |
0,007 |
NT-proBNP pico (pg/dL) |
8.147,5 ± 9.644 |
11.075,5 ± 12.574 |
6.067,2 ± 6.250 |
0,064 |
Ecocardiograma al ingreso |
||||
FEVI (%) |
44,1 ± 16 |
45,57 ± 17 |
43,2 ± 16,5 |
0,57 |
PSAP (mmHg) |
47,8 ± 16 |
52,39 ± 20,4 |
44,8 ± 12,2 |
0,125 |
Ratio E/e’ |
15,14 ± 7 |
13,52 ± 1,5 |
16,26 ± 1,3 |
0,179 |
Patrón restrictivo (%) |
9 (13) |
5 (18,5) |
4 (9,5) |
0,235 |
Diámetro VCI (mm) |
17,9 ± 4,7 |
20,63 ± 5,2 |
16,6 ± 4 |
0,044 |
Ecografía pulmonar al alta |
||||
Líneas B |
17 ± 12,9 |
27,15 ± 13,3 |
10,5 ± 7,4 |
< 0,001 |
≥ 15 líneas B (%) |
32 (46,4) |
23 (85,2) |
9 (21,4) |
< 0,001 |
Conclusiones: La congestión pulmonar residual al alta, cuantificada por ≥ 15 líneas B mediante EP, es un predictor sólido de reingreso por IC y MCV. La EP representa un método sencillo, rápido, inocuo y de bajo coste que debe implementarse en la práctica clínica diaria en el manejo de la IC.