Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (RHC) después de un síndrome coronario agudo (SCA) han demostrado mejorar la adherencia al tratamiento y el control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV). La duración óptima de un programa de RHC, así como el número y frecuencia de visitas de control posteriores, no están definidos en la actualidad. Un programa intensivo con actividades diarias durante 2 semanas, seguido de visitas de control más frecuentes durante el primer año podrían mejorar los resultados y adherencia a los programas de RHC, sobre todo en los pacientes que deben reincorporarse tempranamente a su vida laboral.
Métodos: Estudio aleatorizado prospectivo que analizó 100 pacientes que acudieron a la unidad de RHC en el Hospital Universitario La Paz después de un SCA. El objetivo primario del estudio fue evaluar el impacto en efectividad a los 12 meses de un programa de RHC intensivo respecto a un programa convencional. El programa intensivo contaba con actividades diarias durante 2 semanas seguido por 3 visitas de control hasta cumplir los 12 meses. A diferencia del programa convencional organizado durante 8 semanas con 2/3 actividades semanales y con una única visita de control a los 6 meses. Los pacientes se aleatorizaron 1:1 a cada grupo.
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 57,2 años. La mayoría fueron varones y presentaban una elevada carga de FRCV. Después de 12 meses de seguimiento, ambos grupos mantuvieron una adherencia muy elevada al tratamiento farmacológico (tabla). Se obtuvieron buenos resultados en relación al cese del hábito tabáquico y correcto cumplimiento de la dieta mediterránea. La función sistólica ventricular y la capacidad funcional mejoraron tras RHC, sin encontrar diferencias significativas entre ambos grupos. En ambos programas se logró una mejoría significativa en el perfil lipídico. No se objetivaron diferencias en eventos cardiovasculares mayores (ECVM: muerte, IAM, ictus/AIT y revascularización coronaria) entre ambos grupos.
Resultados |
|||
12 meses de seguimiento (n = 100) |
Grupo convencional |
Grupo intensivo |
p |
Cese tabaco |
77,8 % |
82,6% |
0,5 |
Capacidad funcional |
10,9 Mets |
9,88 Mets |
0,63 |
Adherencia dieta mediterránea (máx 14 puntos) |
11,94 |
11,64 |
0,17 |
ECVM |
2% |
4% |
0,19 |
AAS |
92,1% |
94,7% |
NS |
Inhibidor P2Y12 |
100% |
94,7% |
NS |
Bloqueadores beta |
92,1% |
89,5% |
NS |
Estatina |
100% |
100% |
NS |
Conclusiones: Los resultados de un programa intensivo de RHC son similares a los obtenidos con un programa más prolongado. Debido a que la mayoría de los pacientes que acuden a nuestras unidades de RHC son personas que deben reincorporarse en poco tiempo a sus actividades laborales, los programas intensivos pueden resultar de elección para mejorar la adherencia a los programas RHC post-SCA.