Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años el implante de prótesis aórticas percutáneas (TAVI) se está generalizando en pacientes con elevado riesgo quirúrgico. La incidencia de endocarditis infecciosa (EI) es similar a la de la sustitución valvular aórtica quirúrgica (0,1-3%), aunque todavía falta información sobre las características de esta entidad y su pronóstico.
Métodos: Estudio retrospectivo en el que se analizaron 211 pacientes sometidos en nuestro centro al implante de TAVI entre junio de 2008 y marzo de 2017 con el objetivo de determinar la incidencia de EI, sus características y predictores de aparición.
Resultados: La incidencia de EI en nuestra serie después de una mediana de seguimiento de 20,6 meses fue del 2,4% (5 pacientes), siendo el 80% varones con una edad media de 72,8 años. Tres pacientes tenían valvulopatía mitral (VM) significativa previa al implante (2 eran portadores prótesis mecánicas y uno presentaba una insuficiencia mitral (IM) grave) y 3 pacientes padecían insuficiencia renal crónica (IRC) (2 de ellos en hemodiálisis (HD)). Las prótesis fueron implantadas vía transfemoral en 4 casos (2 Lotus, uno Edwards y uno Corevalve) y vía transapical en un paciente. La vegetación se localizó preferentemente sobre la válvula mitral en el 60% de los casos (produciendo una IM grave) frente a 2 pacientes en los que la afección predominante era de la TAVI. Los hemocultivos fueron positivos en 4 pacientes. se identificaron como agentes causales: Enterococcus faecalis en 2 casos, Candida parapsilosis en un paciente y Streptococcus gallolyticus en otro paciente. La mediana de tiempo hasta la aparición de la EI fue de 57 días, diagnosticándose el 80% durante el primer año. Ningún paciente fue intervenido quirúrgicamente pese a tener indicación debido al elevado riesgo quirúrgico. La mortalidad hospitalaria fue del 80% falleciendo 2 pacientes por insuficiencia cardiaca y 2 por shock séptico. De las variables analizadas, solo el antecedente de VM previa al implante y de IRC en hemodiálisis se asociaron significativamente a la aparición de EI (tabla).
Ecocardiograma 3D: Endocarditis mitral en paciente portador de TAVI.
Predictores para el desarrollo de EI sobre TAVI |
||||
Variable |
Endocarditis infecciosa |
No endocarditis infecciosa |
p |
|
Sexo masculino |
80% (4 pacientes) |
47,6% (98 pacientes) |
NS |
|
Edad |
72 años |
82,5 años |
NS |
|
HTA |
80% (4 pacientes) |
86,4% (178 pacientes) |
NS |
|
DM |
60% (3 pacientes) |
45,1% (93 pacientes) |
NS |
|
EPOC |
20 % (1paciente) |
20,9% (43 pacientes) |
NS |
|
Hemodiálisis |
40% (2 pacientes) |
3,9% (8 pacientes) |
p < 0,05 |
|
Valvulopatía mitral |
60% (3 pacientes) |
26,7% (51 pacientes ) |
p < 0,05 |
|
Estancia posimplante (días) |
14,2 días |
10 días |
NS |
|
Enfermedad coronaria en cateterismo preTAVI |
40% (2 pacientes) |
50% (103 pacientes) |
NS |
|
Marcapasos preimplante de TAVI |
20% (1 paciente) |
16% (33 pacientes) |
NS |
|
Marcapasos posimplante de TAVI |
20% (1 paciente) |
18% (37 pacientes) |
NS |
|
TAVI transapical |
20% (1 paciente) |
19% (39 pacientes) |
NS |
Conclusiones: La EI sobre TAVI es una entidad con elevada mortalidad cuyo tratamiento está condicionado por presentarse en pacientes que por sus comorbilidades no son en general candidatos a cirugía. La prevención juega por tanto un papel clave y son necesarios más estudios para identificar aquellos pacientes más susceptibles de desarrollarla: en nuestra serie aquéllos con VM y en HD.