Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El prolapso valvular mitral (PVM), aunque es una entidad benigna en la mayoría de los casos, se puede asociar a arritmias ventriculares e incluso a muerte súbita. Nuestro objetivo fue definir un perfil de riesgo asociado al PVM arritmogénico, incluyendo parámetros clínicos y de resonancia magnética cardiaca (RMC).
Métodos: Se incluyeron pacientes remitidos a la Unidad de Valvulopatías para el despistaje de PVM arritmogénico si cumplían alguno de los siguientes criterios: 1) Palpitaciones frecuentes o limitantes; 2) Antecedentes familiares (AF) de muerte súbita o valvulopatía: 3) Sospecha ecocardiográfica; 4) Arritmias por extrasístoles ventriculares o taquicardias ventriculares en el electrocardiograma o Holter. Se excluyeron casos con antecedentes de fibrilación auricular. Se realizó un RMC en un equipo de 3T, incluyendo secuencias de cine, contraste de fase, T1 mapping para el cálculo del volumen extracelular (VEC) como subrogado de fibrosis difusa y realce tardío. La población se dividió en 2 grupos: PVM con arritmias ventriculares y PVM sin arritmias. El análisis estadístico para comparar las variables continuas y categóricas entre grupos se realizó con el test de Student y el χ2, respectivamente.
Resultados: 27 pacientes (48 ± 17 años, 44% mujeres) con sospecha de PVM arritmogénico fueron incluidos. El 19% de los pacientes tenían AF de muerte súbita, el 30% AF de PVM y el 67% de los pacientes presentaban palpitaciones. En la RMC, la fracción de eyección media fue del 60 ± 6% y el grado de insuficiencia mitral moderado (fracción regurgitante de 25 ± 16%). En la tabla se muestran los datos demográficos y de RMC por grupos. Se observó de forma significativa una mayor prevalencia de mujeres, de AF de muerte súbita y de palpitaciones en el grupo del PVM con arritmias, así, como un VEC mayor y volúmenes ventriculares menores, comparado con el grupo de PVM sin arritmias. No hubo diferencias significativas en relación a la fibrosis macroscópica de los músculos papilares o del miocardio.
PVM sin arritmias (n = 13) |
PVM con arritmias (n = 14) |
p |
|
Datos demográficos |
|||
Edad, años |
46 ± 15 |
51 ± 19 |
0,51 |
Mujer, n (%) |
3 (23) |
9 (64) |
0,03 |
AF muerte súbita, n (%) |
0 |
5 (36) |
0,02 |
AF PVM, n (%) |
4 (31) |
4 (29) |
0,6 |
Palpitaciones, n (%) |
5 (38) |
13 (93) |
0,01 |
Datos de RMC |
|||
VTDi, ml/m2 |
117 ± 25 |
83 ± 40 |
0,02 |
VTSi, ml/m2 |
49 ± 15 |
32 ± 17 |
0,01 |
FEVI,% |
58 ± 6 |
63 ± 6 |
0,11 |
FRVM,% |
25 ± 19 |
23 ± 13 |
0,76 |
VEC septo |
0,27 ± 0,04 |
0,31 ± 0,05 |
0,04 |
VEC músculo papilar |
0,33 ± 0,06 |
0,38 ± 0,05 |
0,03 |
Realce, n (%) |
5 (38) |
5 (36) |
0,60 |
Datos demográficos y de RMC del PVM por grupos. |
Conclusiones: El PVM arritmogénico es significativamente más prevalente en mujeres y se asocia con mayor grado de fibrosis difusa. Este hallazgo es importante para identificar al subgrupo de PVM con mayor probabilidad de arritmias ventriculares.