ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4006. Novedades en hipertensión pulmonar

Fecha : 27-10-2017 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Londres (Planta 2. Izda.)

4006-7. Función ventricular derecha en hipertensión arterial pulmonar (grupo 1). Buscando el mejor predictor pronóstico ecocardiográfico en el seguimiento a largo plazo

Luca Vannini, M. Carmen Jiménez López-Guarch, Andrea Moreno Arciniegas, Sagrario Fernández Casares, Carlos Andrés Quezada-Loaiza, Pilar Escribano-Subias, Fernando Arribas y Jorge Solís del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: La función ventricular derecha (FVD) es uno de los principales indicadores pronósticos en los pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) (grupo 1 Niza). Existe controversia sobre el mejor predictor ecocardiográfico de eventos (muerte o trasplante pulmonar) a largo plazo.

Métodos: Estudio prospectivo observacional incluyendo pacientes remitidos a la unidad de HTP, realizando un estudio ecocardiográfico enfocado a las medidas hemodinámicas, morfológica y funcionales del ventrículo derecho y obteniendo los datos de strain de pared libre de VD con 2D speckle-tracking: strain global (VDGLs: media de los 3 segmentos de la pared libre de VD) y el pico de strain de cada segmento (VDLs basal, medio, apical). Se realizó análisis univariado con regresión logística de Cox.

Resultados: Se estudiaron 78 pacientes: 52 mujeres (66,7%), edad media 47 ± 4,7 años, con HAP grave (Grad VD-AD 81,5 ± 26,01 mmHg) de varias etiologías: 39,7% idiopática, 21,8% cardiopatías congénitas, 16,7% sd. aceite tóxico, 14,1% colagenosis, 6,4% VIH, 1,3% portopulmonar. Durante un seguimiento de 77,3 ± 38,7 meses bajo tratamiento médico óptimo, 36 pacientes (46,2%) fallecieron o fueron trasplantados. En el análisis univariado los parámetros morfológicos y hemodinámico presentaron un valor pronostico, siendo el índice de excentricidad de VI el parámetro con mejor valor predictivo (HR 2,766, IC 1,381-5,542; p 0,010). Los predictores ecocardiograficos de FVD (TEI Index, FAVD, TAPSE, S´VD) no mostraron valor pronóstico. El GLs (HR 0,881, IC 0,826-0,940; p 0,002) fue el mejor parámetro de FVD predictor de supervivencia. Los valores de strain de los segmentos apicales de VD presentaron el mejor valor pronostico a largo plazo (HR 0,883, IC 0,834-0,934; p 0,002) respecto a los valores de strain de los segmentos basales (HR 0,953, IC 0,910-0,999; p 0,047) y medios (HR 0,913, IC 0,866-0,961; p 0,001).

Variable

Media vivos

Media muertos

HR (IC95%)

p

Grad VD-AD (mmHg) 

73,96 ± 27,50

90,31 ± 21,31

1,043 (1,012-1,075)

0,006

Grad AP-VD (mmHg)

19,06 ± 7,35

25,17 ± 9,89

1,082 (1,020-1,149)

0,009

GC (l/min)

4,11 ± 1,16

4,55 ± 1,29

1,151 (0,884-1,498)

0,308

IE VI diástole

1,37 ± 0,43

1,62 ± 0,43

2,766 (1,381-5,542)

0,007

Área AD (cm2)

20,02 ± 6,50

26,18 ± 8,16

1,089 (1,043-1,137)

< 0,001

Diámetro VD (mm)

39,93 ± 7,81

46 ± 8,73

1,066 (1,022-1,111)

0,003

S´VD (cm/s)

10,9 ± 2,52

10,65 ± 3,01

0,980 (0,847-1,135)

0,791

TAPSE (mm)

15,9 ± 2,9

15,9 ± 2,96

0,990 (0,872-1,124)

0,878

TEI index

0,46 ± 0,20

0,58 ± 0,27

4,182 (0,980-17,838)

0,064

Fracción Accort.VD%

34,07 ± 9,14

31,18 ± 12,35

0,984 (0,952-1,017)

0,335

VDGLs%

21,83 ± 5,85

16,64 ± 5,99

0,881 (0,826-0,940)

< 0,001

VDLs basal%

20,78 ± 7,28

17,83 ± 7,72

0,953 (0,910-0,999)

0,047

VDLs medio%

20,87 ± 6,76

15,65 ± 6,98

0,913 (0,866-0,961)

0,001

VDLs apical%

23,82 ± 6,51

16,45 ± 7,62

0,883 (0,834-0,934)

< 0,001

Valores basales ETT; media ± DE por subgrupos (vivos y muertos) y HR objetivo primario (muerte o TX pulmonar).

Conclusiones: En pacientes con HAP, los parámetros hemodinamicos, morfológicos derivados del remodelado adverso del VD y de interdependencia ventricular fueron predictores pronósticos de supervivencia o trasplante, siendo el índice excentricidad diastólico de VI, el más significativos. El GLs fue el mejor predictor de supervivencia, los parámetros convencionales de FVD no presentaron significación pronóstica. Los valores de VDLs apical podrían presentar un valor añadido a la hora de valorar el pronóstico de estos pacientes.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en hipertensión pulmonar"

4006-1. Presentación
Miguel A. Gómez Sánchez, Madrid, y Marta Farrero Torres, Barcelona.

4006-2. Caracterización mediante resonancia magnética cardiaca de la hipertrofia maladaptativa del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar crónica
Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Evelyn Santiago2, Jorge Nuche1, Damian Sánchez-Quintana3, Carlos Galán1, Borja Ibáñez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Universidad de Extremadura, Badajoz.

4006-3. Efecto hemodinámico y funcional de la denervación arterial pulmonar en un modelo experimental porcino de hipertensión pulmonar crónica
Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Jorge Nuche1, Evelyn Santiago2, Rodolfo San Antonio2, María Ascaso2, Manel Sabaté2, Borja Ibáñez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, y 2Hospital Clínic, Barcelona.

4006-4. Resultados y seguridad de la angioplastia con balón de las arterias pulmonares en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Ignacio Hernández González, Sandra Mayordomo Gómez, José María Cortina Romero, Marta Pérez Núñez, Patrick Pilkington y Pilar Escribano-Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4006-5. Utilidad del ratio 'tiempo de contracción isovolumétrica de VD/strain longitudinal global de VD" en el diagnóstico de la hipertensión pulmonar
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Carlos Arellano Serrano, Vanessa Moñivas Palomero, Sara Navarro Rico, Juan Francisco Oteo Domínguez, Javier Segovia Cubero, Miguel A. Cavero Gibanel y Susana Mingo Santos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4006-6. Trombocitopenia y muerte en adultos con síndrome de Eisenmenger
Agustín Carlos Martín García1, Aleksander Kempny2, Rafael Alonso-González2, Ana Martín García1, Lorna Swan2, Pedro Luis Sánchez Fernández1, Konstantinos Dimopoulos2 y Michael A. Gatzoulis2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).

4006-7. Función ventricular derecha en hipertensión arterial pulmonar (grupo 1). Buscando el mejor predictor pronóstico ecocardiográfico en el seguimiento a largo plazo
Luca Vannini, M. Carmen Jiménez López-Guarch, Andrea Moreno Arciniegas, Sagrario Fernández Casares, Carlos Andrés Quezada-Loaiza, Pilar Escribano-Subias, Fernando Arribas y Jorge Solís del Hospital 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?