ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4006. Novedades en hipertensión pulmonar

Fecha : 27-10-2017 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Londres (Planta 2. Izda.)

4006-2. Caracterización mediante resonancia magnética cardiaca de la hipertrofia maladaptativa del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar crónica

Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Evelyn Santiago2, Jorge Nuche1, Damian Sánchez-Quintana3, Carlos Galán1, Borja Ibáñez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Universidad de Extremadura, Badajoz.

Introducción y objetivos: La disfunción ventricular derecha (VD) es el principal factor pronóstico en pacientes con hipertensión pulmonar (HP), pero todavía no se conocen con claridad los mecanismos fisiopatológicos que conducen a la misma. Nuestro objetivo fue caracterizar mediante resonancia magnética cardiaca (RMC) la afección funcional del VD en 2 modelos experimentales de aumento de la poscarga de VD: un modelo de HP crónica y otro de sobrecarga mecánica de presión secundaria a estenosis quirúrgica de la arteria pulmonar (AP).

Métodos: Doce cerdos mini-pig de 4 semanas de edad fueron intervenidos mediante banding quirúrgico de la AP (banding AP), banding del confluente venoso pulmonar inferior (banding VP) o sham (n = 12, 4 en cada grupo). Fueron seguidos durante los 10 meses siguientes a la cirugía mediante RMC mensual y cateterismo derecho y análisis histopatológico (rojo picrosirius) al final del seguimiento. Las variables continuas entre grupos se compararon mediante la U de Mann-Whitney.

Resultados: Todos los animales con banding VP desarrollaron HP a diferencia de los otros 2 grupos. La presión telesistólica de VD al final de seguimiento fue significativamente mayor en los animales con banding AP (mediana de 82 mmHg) frente a 38 mmHg en banding VP y normal en los controles. Tanto los animales con banding AP como VP desarrollaron hipertrofia de VD progresiva desde los primeros meses de seguimiento (medianas de 21 y 19,8 g/m2 al primer mes respectivamente) frente a 17 g/m2 en controles. Las diferencias aumentaron progresivamente con el tiempo (medianas de 36,8 y 18,9 frente a 13,3 g/m2 en controles al final del seguimiento). A pesar de alcanzar menor presión telesistólica de VD y menor hipertrofia del VD, los animales con banding VP desarrollaron remodelado excéntrico de VD con mayor dilatación y disfunción sistólica, desacoplamiento VD-AP y tendencia a aumento de volumen extracelular en el punto de inserción anterior mediante T1-mapping, que se correlacionó con mayor contenido histológico de colágeno en este subgrupo.

Análisis histopatológico (rojo picrosirius) y T1 mapping (RMC).

Comparación de los parámetros de RMC al final de seguimiento

Parámetro

Banding AP

Banding VP

Control

Volumen telediastólico VD indexado (ml/m2)

59,0 (51,5-69,6)

78,3 (56,5-82,1)

49,4 (44,2-55,6)

Volumen telesistólico VD indexado (ml/m2)

18,6 (16,2-22,4)

30,0 (23,9-82,1)a

15,5 (14,2-18,6)

Fracción de eyección de VD (%)

68,5 (67,8-68,6)

57,7 (54,2-61,8)a

67,8 (64,5-70,2)

Masa VD indexada (g/m2)

36,8 (25,1-47,1)

18,9 (15,9-20,1)a

13,3 (11,0-13,3)

Ea/Emax

0,50 (0,43-0,56)

0,64 (0,64-0,73)a

0,46 (0,37-0,71)

Mass/volume ratio

0,62 (0,49-0,68)

0,24 (0,24-0,28)a

0,27 (0,25-0,28)

Volumen extracelular en el punto de inserción anterior (%)

0,27 (0,23-0,32)

0,33 (0,29-0,35)

0,21 (0,21-0,22)

ap < 0,05 entre banding AP y VP (U Mann-Whitney).

Conclusiones: En HP existe una hipertrofia maladaptativa de VD que no se encuentra presente en un modelo de sobrecarga de presión en VD sin alteraciones de la circulación pulmonar. El aumento aislado de poscarga no explica completamente la disfunción de VD asociada a la HP. La presencia de fibrosis miocárdica difusa podría ser un mecanismo etiopatogénico.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en hipertensión pulmonar"

4006-1. Presentación
Miguel A. Gómez Sánchez, Madrid, y Marta Farrero Torres, Barcelona.

4006-2. Caracterización mediante resonancia magnética cardiaca de la hipertrofia maladaptativa del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar crónica
Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Evelyn Santiago2, Jorge Nuche1, Damian Sánchez-Quintana3, Carlos Galán1, Borja Ibáñez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Universidad de Extremadura, Badajoz.

4006-3. Efecto hemodinámico y funcional de la denervación arterial pulmonar en un modelo experimental porcino de hipertensión pulmonar crónica
Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Jorge Nuche1, Evelyn Santiago2, Rodolfo San Antonio2, María Ascaso2, Manel Sabaté2, Borja Ibáñez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, y 2Hospital Clínic, Barcelona.

4006-4. Resultados y seguridad de la angioplastia con balón de las arterias pulmonares en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Ignacio Hernández González, Sandra Mayordomo Gómez, José María Cortina Romero, Marta Pérez Núñez, Patrick Pilkington y Pilar Escribano-Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4006-5. Utilidad del ratio 'tiempo de contracción isovolumétrica de VD/strain longitudinal global de VD" en el diagnóstico de la hipertensión pulmonar
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Carlos Arellano Serrano, Vanessa Moñivas Palomero, Sara Navarro Rico, Juan Francisco Oteo Domínguez, Javier Segovia Cubero, Miguel A. Cavero Gibanel y Susana Mingo Santos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4006-6. Trombocitopenia y muerte en adultos con síndrome de Eisenmenger
Agustín Carlos Martín García1, Aleksander Kempny2, Rafael Alonso-González2, Ana Martín García1, Lorna Swan2, Pedro Luis Sánchez Fernández1, Konstantinos Dimopoulos2 y Michael A. Gatzoulis2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).

4006-7. Función ventricular derecha en hipertensión arterial pulmonar (grupo 1). Buscando el mejor predictor pronóstico ecocardiográfico en el seguimiento a largo plazo
Luca Vannini, M. Carmen Jiménez López-Guarch, Andrea Moreno Arciniegas, Sagrario Fernández Casares, Carlos Andrés Quezada-Loaiza, Pilar Escribano-Subias, Fernando Arribas y Jorge Solís del Hospital 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?