ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4006. Novedades en hipertensión pulmonar

Fecha : 27-10-2017 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Londres (Planta 2. Izda.)

4006-3. Efecto hemodinámico y funcional de la denervación arterial pulmonar en un modelo experimental porcino de hipertensión pulmonar crónica

Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Jorge Nuche1, Evelyn Santiago2, Rodolfo San Antonio2, María Ascaso2, Manel Sabaté2, Borja Ibáñez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, y 2Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: La hipertensión pulmonar (HP) es una enfermedad de prevalencia elevada y con escasas alternativas terapéuticas, limitadas casi exclusivamente a los subgrupos I y IV. La HP crónica se asocia con un aumento del tono simpático, lo que conlleva efectos hemodinámicos y vasculares adversos a nivel pulmonar. Varios trabajos experimentales en HP aguda publicados en los últimos años y 2 ensayos clínicos no aleatorizados sugieren que la denervación (DNV) percutánea de la arteria pulmonar (AP) podría ser un tratamiento eficaz. Nuestro objetivo fue evaluar el efecto de la DNV AP transmural mediante pinzas de radiofrecuencia en un modelo traslacional de HP crónica.

Métodos: Diecisiete cerdos Large-White de 3 meses de edad con HP crónica secundaria inducida mediante banding quirúrgico del confluente venoso pulmonar inferior fueron aleatorizados a DNV mediante pinzas de radiofrecuencia del tronco pulmonar y ambas ramas o cirugía sham y se evaluaron mediante resonancia magnética cardiaca (RMC) y cateterismo derecho a los 2 y 3 meses posprocedimiento. Las variables continuas entre grupos se compararon mediante U de Mann-Whitney.

Resultados: Doce animales completaron el seguimiento (n = 6 en cada grupo). No encontramos diferencias significativas entre DNV y controles en los parámetros hemodinámicos y de RMC basales. La frecuencia cardiaca disminuyó significativamente en los animales DNV a los 2 meses posprocedimiento [-20 (-35- -12) frente a -4 (-10-5) lpm], pero esta diferencia no se mantuvo significativa al final del seguimiento. No encontramos diferencias significativas en ningún otro parámetro hemodinámico a los 2 o 3 meses post-DNV. En la RMC, los animales DNV mostraron una tendencia a mayores volúmenes y masas biventriculares a 2 y 3 meses, siendo las diferencias en volumen telediastólico de VI indexado significativas entre ambos grupos al final de seguimiento (tabla).

Cortes histológicos de AP principal que muestran la transmuralidad de la DNV.

Parámetros hemodinámicos y de RMC basales y efecto de la DNV AP al final del seguimiento:

 

Basal

 

Cambio a los 3 meses posprocedimiento

 

Parámetro

DNV AP (n = 6)

Control (n = 6)

DNV AP (n = 6)

Control (n = 6)

Frecuencia cardiaca (lpm)

77,5 (69,0-90,0)

78,3 (70,5-80,3)

-16,5 (-20,0- -11,0)

-11,5 (-17,0- 1,1)

Presión arterial media (mmHg)

90,5 (86,5-103,5)

104,0 (96,9-106,3)

-8,5 (-16,0- -6,0)

2,0 (-6,0-11,0)

Presión arterial pulmonar media (mmHg)

32,0 (25,3-37,0)

27,5 (25,8-31,6)

1,5 (0,0-6,0)

7,0 (4,0-11,0)

Índice cardiaco (L/min/m2)

3,9 (3,5-5,0)

4,7 (3,0-5,3)

-0,5 (-1,2-0,5)

-1,0 (-1,7-1,5)

Resistencias vasculares pulmonares indexadas (WU/m2)

5,9 (4,7-7,0)

4,7 (3,8-6,8)

2,5 (-0,8-4,4)

1,6 (0,7-2,7)

Volumen telediastólico VD indexado (ml/m2)

89,3 (78,8-101,0)

81,9 (78,9-86,0)

13,1 (3,0-28,4)

4,8 (-0,1-9,4)

Volumen telesistólico VD indexado (ml/m2)

39,1 (35,8-48,6)

34,0 (32,6-35,5)

4,9 (3,4-6,3)

-1,7 (-3,7-0,3)

Fracción de eyección VD (%)

54,9 (50,6-58,2)

59,3 (56,1-60,5)

2,6 (-1,5-10,4)

5,0 (2,6-6,6)

Masa VD indexada (g/m2)

24,3 (18,2-25,8)

23,1 (19,4-27,0)

9,7 (8,0-13,9)

-1,7 (-2,6-8,1)

Volumen telediastólico VI indexado (ml/m2)

82,7 (78,6-85,7)

89,4 (84,3-95,9)

19,8 (17,7-26,1)a

2,0 (-6,3-5,1)

Volumen telesistólico VI indexado (ml/m2)

34,7 (31,4-39,1)

36,3 (33,3-38,2)

-0,2 (-0,5-9,5)

-1,7 (-3,6-1,5)

Fracción de eyección VI (%)

58,2 (55,8-60,1)

59,4 (57,8-61,2)

6,3 (0,9-8,4)

1,8 (0,1-3,5)

Masa VI indexada (g/m2)

49,6 (42,8-59,1)

56,8 (51,5-58,3)

14,2 (13,7-17,5)

6,3 (-0,3-10,6)

ap < 0,05 entre DNV AP y controles (U Mann-Whitney).

Conclusiones: En un modelo traslacional de HP crónica no hemos observado el efecto beneficioso de la DNV AP reportado previamente (en modelos agudos de HP, estudios no aleatorizados y siempre con abordaje percutáneo). Es más, los animales del grupo DNV mostraron una tendencia a remodelado biventricular adverso, que podría estar en relación con la lesión de las fibras eferentes hacia el corazón. Son necesarios más estudios para evaluar el efecto de esta terapia en HP crónica.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en hipertensión pulmonar"

4006-1. Presentación
Miguel A. Gómez Sánchez, Madrid, y Marta Farrero Torres, Barcelona.

4006-2. Caracterización mediante resonancia magnética cardiaca de la hipertrofia maladaptativa del ventrículo derecho en la hipertensión pulmonar crónica
Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Evelyn Santiago2, Jorge Nuche1, Damian Sánchez-Quintana3, Carlos Galán1, Borja Ibáñez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Universidad de Extremadura, Badajoz.

4006-3. Efecto hemodinámico y funcional de la denervación arterial pulmonar en un modelo experimental porcino de hipertensión pulmonar crónica
Inés García-Lunar1, Daniel Pereda2, Jorge Nuche1, Evelyn Santiago2, Rodolfo San Antonio2, María Ascaso2, Manel Sabaté2, Borja Ibáñez1 y Ana García-Álvarez1 del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, y 2Hospital Clínic, Barcelona.

4006-4. Resultados y seguridad de la angioplastia con balón de las arterias pulmonares en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica
Maite Velázquez Martín, Agustín Albarrán González Trevilla, Ignacio Hernández González, Sandra Mayordomo Gómez, José María Cortina Romero, Marta Pérez Núñez, Patrick Pilkington y Pilar Escribano-Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4006-5. Utilidad del ratio 'tiempo de contracción isovolumétrica de VD/strain longitudinal global de VD" en el diagnóstico de la hipertensión pulmonar
Eusebio García-Izquierdo Jaén, Carlos Arellano Serrano, Vanessa Moñivas Palomero, Sara Navarro Rico, Juan Francisco Oteo Domínguez, Javier Segovia Cubero, Miguel A. Cavero Gibanel y Susana Mingo Santos del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

4006-6. Trombocitopenia y muerte en adultos con síndrome de Eisenmenger
Agustín Carlos Martín García1, Aleksander Kempny2, Rafael Alonso-González2, Ana Martín García1, Lorna Swan2, Pedro Luis Sánchez Fernández1, Konstantinos Dimopoulos2 y Michael A. Gatzoulis2 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Royal Brompton Hospital, Londres (Reino Unido).

4006-7. Función ventricular derecha en hipertensión arterial pulmonar (grupo 1). Buscando el mejor predictor pronóstico ecocardiográfico en el seguimiento a largo plazo
Luca Vannini, M. Carmen Jiménez López-Guarch, Andrea Moreno Arciniegas, Sagrario Fernández Casares, Carlos Andrés Quezada-Loaiza, Pilar Escribano-Subias, Fernando Arribas y Jorge Solís del Hospital 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?