Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La toma de decisiones en pacientes con enfermedades valvulares cardiacas (EVC) es en ocasiones un proceso complejo, lo que a menudo retrasa la derivación quirúrgica. Nuestro objetivo fue caracterizar a la población en el momento de la cirugía y estudiar la morbimortalidad asociada según el momento precoz o tardío de la cirugía.
Métodos: Se incluyeron retrospectivamente a los pacientes intervenidos de EVC en nuestro centro (2013-2016). Se recogieron datos demográficos, clínicos y ecocardiográficos precirugía, del posoperatorio y a los 6 meses, incluyendo complicaciones menores (arritmias auriculares/derrame pleural/AIT) y mayores (shock cardiogénico o hemorrágico/infecciones mayores/ACV/arritmias ventriculares). Se clasificaron según su indicación quirúrgica fuese en un estadio precoz (Grupo Precoz, GP), definido como: CF I-II NYHA ± arritmia auricular o FEVI ≥ 45%; o en un estadío tardío (Grupo Tardío, GT): CF III/IV o CF I/II, con arritmias auriculares y FEVI < 45%. Además se recogió su procedencia: desde una Unidad de Valvulopatías o desde un Servicio de Cardiología General.
Resultados: Se incluyeron 401 pacientes (47% mujeres, 66 ± 12 años). 57% pertenecieron al GP, y 43% al GT. Las EVC que requirieron cirugía fueron insuficiencia mitral (37%), estenosis aórtica (29%), insuficiencia tricuspídea (21%), insuficiencia aórtica (16%) y estenosis mitral (6%). 37% de los pacientes estaba en CF III-IV en el momento de la cirugía, 27% estaban en FA/flutter, 19% tenían dilatación del VI y 7,6% (n = 29) presentaban FEVI < 45%. En la tabla se muestran los datos de ambos grupos. A los 6 meses, significativamente más pacientes del GT se encontraba en CF III-IV (p < 0,05). No hubo diferencias significativas en la FEVI a los 6 meses, aunque sí una tendencia a mayores FEVIs en el GP (p = 0,06). En el subgrupo de pacientes que procedían de la Unidad de Valvulopatías, el 79% pertenecían al GP, mientras que de los pacientes remitidos desde Cardiología General, solo el 55%.
Datos de los pacientes estratificados según el momento precoz o tardío de la cirugía |
|||
Grupo Precoz, GP (57,1%) |
Grupo Tardío, GT (42,9%) |
Significación |
|
EuroSCORE II |
7,5 |
11,7 |
p < 0,05 |
Días ingreso UCI |
3,7 ± 6,2 |
6,9 ± 8,9 |
p < 0,05 |
Días ingreso totales |
14 ± 12,8 |
19,6 ± 15,4 |
p < 0,05 |
Complicaciones menores (%) |
27,9 |
29,1 |
p = 0,39 |
Complicaciones mayores (%) |
19,7 |
36 |
p < 0,05 |
Mortalidad en el posoperatorio (%) |
4,1 |
14 |
p < 0,05 |
CF III-IV 6 meses (%) |
0 |
9,2 |
p < 0,05 |
Conclusiones: El deterioro de la clase funcional, la FEVI y la pérdida del ritmo sinusal, se refuerzan como predictores pronósticos y de calidad de vida en pacientes valvulares. Pese a su fácil identificación, aún el 43% de los pacientes con EVC intervenidos no se remiten “precozmente”. Una Unidad especializada en valvulopatías puede optimizar el momento quirúrgico de estos pacientes y, por tanto, los resultados a corto plazo.