Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El TAVI es un tratamiento consolidado en pacientes con estenosis aórtica grave sintomática y alto riesgo quirúrgico, no obstante, su aplicación a pacientes de bajo riesgo es todavía controvertida. El objetivo del estudio es describir los resultados del TAVI en pacientes de bajo riesgo.
Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes consecutivos tratados con TAVI transfemoral con prótesis balón-expandible durante 4 años en un centro. Los pacientes se clasificaron en función del riesgo quirúrgico (bajo/intermedio/alto para puntuación STS < 4/4-8/> 8). Se recogieron las características clínicas, del procedimiento y los eventos en el seguimiento, comparando los grupos de bajo y alto riesgo. Las variables continuas se compararon mediante t de Student, las cualitativas con χ2. Se utilizaron curvas de Kaplan-Meier para describir la mortalidad entre grupos y log rank test para compararlas. El análisis estadístico se realizó con programa SPSS, versión 20.0.
Resultados: Se implantaron 89 prótesis de Edwards por vía transfemoral (9 Sapien XT y 80 Sapien 3). 40 pacientes (45%) presentaban una puntuación STS < 4 y 33 (37%) un STS > 8. El grupo de bajo riesgo era más joven y tenía menos antecedentes de cardiopatía isquémica, vasculopatía periférica, enfermedad pulmonar crónica y fibrilación auricular. No se detectaron diferencias significativas en la mayoría de las variables técnicas relacionadas con el procedimiento, si bien el BCRIHH y las complicaciones vasculares fueron más frecuentes en los pacientes de mayor riesgo. La puntuación STS y la edad de los pacientes disminuyeron de forma progresiva a lo largo del periodo de estudio. Se analizó el posible sesgo de curva de aprendizaje mediante comparación de parámetros técnicos que permanecieron constantes a lo largo del tiempo analizado. El grupo de bajo riesgo presentó una estancia hospitalaria más corta (2,91 ± 1,6 frente a 4,8 ± 3,9 días, p < 0,01) con mayor supervivencia a medio y largo plazo (mortalidad por cualquier causa de 15,2 frente a 0%, p = 0,04).
Supervivencia acumulada en el seguimiento tras TAVI transfemoral con prótesis Edwards en los grupos de bajo y alto riesgo quirúrgico. Curvas de Kaplan-Meier de mortalidad por todas las causas.
Diferencias en las características clínicas basales, del procedimiento y eventos y mortalidad en el seguimiento de pacientes de bajo y alto riesgo con implante de TAVI transfemoral |
||||
STS < 4 (40) |
STS > 8 (33) |
p |
||
Características clínicas basales |
||||
Edad |
39 (97,5) |
32 (97) |
0,56 |
|
Escala STS (%) |
2,3 ± 0,9 |
11,2 ± 3,8 |
0,01 |
|
Cirugía cardiaca previa (valvular + coronaria) |
2 (5) |
13 (39,4) |
< 0,01 |
|
Características y resultados del procedimiento |
||||
Implante directo |
39 (97,5) |
32 (97) |
0,56 |
|
Angioplastia con balón eje íleo-femoral |
0 (0) |
6 (18,2) |
0,02 |
|
Éxito implante |
40 (100) |
32 (97) |
0,92 |
|
Mortalidad intervención |
0 (0) |
1 (3,1) |
0,92 |
|
Ictus intervención |
0 (0) |
2 (6,1) |
0,39 |
|
Complicaciones vasculares menores |
1 (2,5) |
9 (27,3) |
< 0,01 |
|
Hemostasia balón |
0 (0) |
5 (15,2) |
0,04 |
|
Stent Advanta |
1 (2,5) |
4 (15,2) |
0,25 |
|
BAV completo |
0 (0) |
1 (3,1) |
0,93 |
|
BCRIHH tras procedimiento |
6 (15) |
17 (51,5) |
< 0,01 |
|
Hospitalización y seguimiento |
||||
Días estancia media hospitalaria |
2,91 ± 1,6 |
4,8 ± 3,9 |
0,01 |
|
Mortalidad total |
0 (0) |
5 (15,2) |
0,04 |
|
Mortalidad a 30 días |
0 (0) |
2 (6,1) |
0,39 |
|
Conclusiones: A la espera de los resultados de los 2 ensayos clínicos en marcha sobre aplicación de TAVI a pacientes de bajo riesgo, podemos afirmar que la extensión de esta terapia a pacientes con STS < 4 en nuestra serie se asoció a menos complicaciones intraprocedimiento y mayor supervivencia en el seguimiento en comparación con pacientes de alto riesgo.