Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La comunicación interventricular (CIV) presenta múltiples variedades anatómicas siendo infrecuentes en la población adulta sin cardiopatía congénita asociada. El cierre percutáneo es factible en los defectos musculares (congénitos o adquiridos siendo el más frecuente como complicación mecánica del infarto de miocardio), en los defectos perimembranosos y en las CIV posoperatorias (sobre todo tras cirugía valvular aórtica). El cierre percutáneo es una opción a tener en cuenta especialmente en pacientes sometidos previamente a varias cirugías cardiacas o pacientes inestables en los que el riesgo quirúrgico es alto.
Métodos: Entre marzo de 2006 y marzo de 2017 hemos intentado el cierre percutáneo de CIV en 9 pacientes con edad media de 61,9 ± 16,1. Dos de ellos (22,2%) presentaban una CIV perimembranosa congénita, 2 (22,2%) presentaban CIV posinfarto y 5 de ellos tras cirugía cardiaca. Desde el punto de vista clínico en 3 (33,3%) de ellos la situación era de shock cardiogénico, el resto presentaban deterioro de la situación funcional para la disnea (NYHA II y III).
Resultados: En todos ellos el implante se realizó siguiendo la misma técnica mediante instauración de circuito arteriovenoso. Todos los dispositivos utilizados fueron de la familia Amplatzer. Se consiguió el implante en el 100% de los pacientes aunque en 2 de ellos fue necesario un segundo procedimiento. Solamente se produjeron 2 complicaciones (un hematoma retroperitoneal y un bloqueo aurículo-ventricular (BAV) completo con necesidad de implante de marcapasos definitivo). Se ha realizado seguimiento de todos los pacientes, con mejoría clínica clara en 6 de los 9 pacientes con 2 fallecimientos siendo ambos en los que el procedimiento fue realizado en situación de shock cardiogénico.
Características |
||||||||||
Fecha |
Edad |
Cirugía cardiaca previa |
Tipo de CIV |
Tamaño (cm) |
Dispositivo |
Éxito implante |
CIV residual |
Complicaciones |
Vivo |
|
1 |
3/2006 |
71 |
Sí |
Post-IAM posterior |
1,1 |
Muscular VSD Occluder |
Si (Al 2º procedimiento) |
No |
No |
Sí |
2 |
6/2006 |
49 |
No |
Perimembranosa |
1 |
Membranous VSD Occluder |
Sí |
No |
Hematoma retroperitoneal |
Sí |
3 |
5/2010 |
68 |
Sí |
Post-IAM apical |
0,8 |
Muscular VSD Occluder |
Sí |
No |
No |
No |
4 |
7/2011 |
41 |
No |
Tras cirugía de Konno |
0,5 |
ADO II |
Sí |
No |
No |
No |
5 |
4/2012 |
35 |
Sí |
Perimembranosar |
1,0 |
ADO II |
Sí |
Moderada |
No |
Sí |
6 |
3/2015 |
81 |
No |
Tras RVAo |
0,9 |
Muscular VSD Occluder |
Sí |
Leve |
No |
Sí |
7 |
8/2016 |
74 |
Sí |
Post-IAM apical |
0,8 |
Cribiforme |
Sí |
No |
No |
Sí |
8 |
3/2015 |
57 |
No |
Tras RVAo |
0,8 |
Muscular VSD Occluder |
Sí |
Leve |
BAV alto grado |
Sí |
9 |
2/2017 |
81 |
No |
Tras RVAo |
0,8 |
Muscular VSD Occluder |
Sí (Al 2º procedimiento) |
No |
No |
Sí |
RVAo: recambio valvular aórtico. BAV: bloqueo aurículo ventricular. VSD: ventricular septal defect. |
Conclusiones: El cierre percutáneo de CIV actualmente con los nuevos dispositivos es un procedimiento seguro con baja tasa de complicaciones en manos expertas y que es una buena alternativa a la cirugía especialmente en pacientes con varias cirugías cardiacas previas o en situación de inestabilidad clínica importante en los que la cirugía es de alto riesgo. Uno de los principales problemas sigue siendo BAV algo que está disminuyendo con la introducción de nuevos dispositivos como el Nit Occluder.