Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Ningún tratamiento médico ha mostrado beneficios en términos de morbilidad y mortalidad en la estenosis aórtica grave sintomática (EAS). Casos clíncos reportados, sugieren que la reducción de la frecuencia cardiaca (FC) con ivabradina puede mejorar los parámetros clínicos, ecocardiográficos y hemodinámicos.
Métodos: Se seleccionaron en consultas externas 61 pacientes con EAS, en ritmo sinusal y con fracción de eyección conservada. Se registraron datos demográficos, comorbilidades y tratamiento médico. A todos se les realizó ecocardiograma, electrocardiograma, analítica, cuestionario de Minnesota y prueba de marcha de 6 minutos (PM6M). Posterior a estas, la población se dividió en 2 grupos, al grupo A se le añadió ivabradina (2,5 mg 2 veces al día, aumentando la dosis a los 15 días a 5 mg 2 veces al día), al grupo B no se le realizó ninguna intervención. A los 30 días se repitieron las mismas pruebas. Se comparó en cada grupo la situación basal frente a la situación a los 30 días, y se compararon los grupos mediante las diferencias obtenidas entre el día 30 y el estado basal (ΔA frente a ΔB).
Resultados: Las 2 poblaciones de estudio eran similares. En el grupo A, la ivabradina redujo significativamente la FC y el cuestionario de Minnesota; aumento el diámetro de fin de diastóle del ventrículo izquierdo, mejoró la FEVI, el volumen sistólico, la ITV aórtica y la distancia de la PM6M. En el grupo B no existieron diferencias significativas. Cuando se compararon los grupos ΔA frente a ΔB, el grupo A mostró un aumento de la FEVI, de la ITV aórtica, de la ITV TSVI, del gradiente pico, del gradiente medio y de la distancia recorrida en la PM6M, y se redujo el Zva.
Comparación individual de cada grupo y comparación entre grupos ΔA frente a ΔB |
|||||||||
Basal (A) |
Ivabradina |
p |
Basal (B) |
No ivabradina |
p |
ΔGrupo A |
ΔGrupo B |
p |
|
Media (DE) |
Media (DE) |
Media (DE) |
Media (DE) |
Media (DE) |
Media (DE) |
||||
Área aórtica cm2 |
0,75 (± 0,2) |
0,78 (± 0,21) |
0,3 |
0,72 (± 0,19) |
0,73 (± 0,18) |
0,5 |
0,028 (± 0,13) |
0,016 (± 0,09) |
0,7 |
FEVI% |
74,2 (± 5,9) |
77,6 (± 6,9) |
0,001 |
67,4 (± 10,7) |
66,6 (± 9) |
0,4 |
3,4 (± 5) |
-0,8 (± 5,3) |
0,002 |
ITV TSVI cm |
31,5 (± 8,1) |
36,7 (± 7,2) |
< 0,001 |
28,3 (± 7,6) |
28,9 (± 8,7) |
0,3 |
5,13 (± 5,3) |
0,62 (± 3,4) |
< 0,001 |
ITV aórtica cm |
106 (± 23,1) |
119,8 (± 27) |
< 0,001 |
115,3 (± 19,7) |
113,4 (± 17) |
0,3 |
13,6 (± 14,8) |
-1,9 (± 11,2) |
< 0,001 |
Gradiente medio mmHg |
75,4 (± 22,3) |
88,3 (± 29) |
< 0,001 |
76,8 (± 16,8) |
75,6 (± 17,8) |
0,4 |
12,8 (± 13,8) |
-1,18 (± 8,7) |
< 0,001 |
Gradiente pico mmHg |
50,7 (± 15,7) |
57,2 (± 19,2) |
0,001 |
52,3 (± 13,8) |
52,2 (± 14,2) |
0,9 |
6,5 (± 9,2) |
-0,55 (± 6,6) |
0,002 |
FC b/m |
75,9 (± 10,7) |
67,4 (± 9,5) |
< 0,001 |
68,4 (± 10,6) |
68,9 (± 12) |
0,7 |
-8,5 (± 9,6) |
0,4 (± 8,1) |
< 0,001 |
TAS mmHg |
134,4 (± 19,3) |
140,2 (± 21,8) |
0,09 |
134,6 (± 16,4) |
134,8 (± 16,9) |
0,9 |
5,9 (± 18,6) |
0,26 (± 22,7) |
0,29 |
Volumen sistólico ml |
77 (± 18,6) |
89,9 (± 18,5) |
< 0,001 |
89,9 (± 17,1) |
82,3 (± 20) |
0,5 |
12,7 (± 11,7) |
1,29 (± 10,3) |
< 0,001 |
Zva |
4,3 (± 1,6) |
3,8 (± 1) |
0,014 |
4,1 (± 0,9) |
4,16 (± 1,3) |
0,8 |
-0,48 (± 1,0) |
0,03 (± 0,8) |
0,03 |
Minnesota |
22,6 (± 16,3) |
16,5 (± 11,9) |
0,014 |
24,5 (± 19,3) |
20,1 (± 18,5) |
0,2 |
-6,13 (± 12,8) |
-4,35 (± 17,8) |
0,6 |
PM6M m |
287,6 (± 104,3) |
314,1 (± 105,3) |
0,001 |
331,3 (± 131,4) |
328,7 (± 136,7) |
0,8 |
26,5 (± 38,1) |
-2,5 (± 47,6) |
0,01 |
NT-proBNP pg/ml |
1173 (± 1568) |
972 (± 1141) |
0,4 |
1515 (± 1805) |
1427 (± 1611) |
0,6 |
-201,4 (± 1312) |
-88 (± 905) |
0,6 |
FC: frecuencia cardiaca, FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo, ITV: integral velocidad tiempo, TAS: tensión arterial sistólica, PM6M: prueba de marcha de 6 minutos, TSVI: tracto de salida del ventrículo izquierdo, Zva: impedancia valvular aórtica. |
Conclusiones: La reducción de la FC con ivabradina generó un efecto inotrópico positivo indirecto que mejoró parámetros ecocardiográficos, hemodinámicos y clínicos a corto plazo.