Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) en pacientes con disfunción sistólica ventricular izquierda (DSVI) proporcionan un seguimiento estrecho. El desarrollo de DSVI se considera un predictor importante de baja capacidad funcional (CF). El objetivo de nuestro estudio fue comparar el perfil de riesgo y la capacidad funcional en pacientes con DSVI sometidos a un PRC.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo que incluyó a los pacientes con fracción de eyección reducida (FEVI < 40%) y rango medio (FEVI 40-49%) que participaron en un PRC durante 8-10 semanas en nuestro centro entre 2006 y 2015. Se determinó la FEVI antes y después del PRC, y se seleccionó a pacientes con FEVI < 50%. La CF se determinó antes y después del PRC según la clase NYHA, además de la realización de una ergometría. La capacidad de ejercicio (CE) se evaluó en METs.
Resultados: Se incluyó a un total de 442 pacientes, edad media 57,93 ± 11,78 años, varones 89,6%. No se encontraron diferencias en función del perfil de riesgo cardiovascular y comorbilidades previas en los pacientes con fracción de eyección en rango medio (FE-RM) comparados con los de fracción de eyección reducida (FE-R) (tabla). En cuanto al tratamiento médico al inicio del programa, se observó un mayor uso de inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA)/ARA2, antialdosterónicos, diuréticos y anticoagulantes en pacientes con FE-R (p = 0,023, p < 0,001, p < 0,001 y p = 0,003). Los pacientes con FE-R tenían peor CF, clase I (43,4 frente a 72,4%), II (49,8 frente a 25,4%), III (6,3 frente a 2,2%), IV (0,5 frente a 0%); p < 0,001. La CE en METs fue inferior en pacientes con FE-R antes (6,22 ± 2,73 frente a 7,76 ± 2,38; p < 0,001) y después del PRC (9,82 ± 2,68 frente a 10,65 ± 2,42; p = 0,003). Tras la realización del PRC se identificó un incremento de la FEVI en ambos grupos (FE-RM del 43,81 ± 3,09% al 52,53 ± 6,60%, FE-R del 30,59 ± 5,83% al 42,62 ± 10,75%). La CF tras el PRC fue significativamente superior en el grupo de FE-RM (I: 92,1 frente a 73,4%, II: 7,9 frente a 25,5%, III: 0 frente a 1,1%; p < 0,001). Respecto al ritmo cardiaco, se objetivó una tendencia no significativa a mayor fibrilación auricular en pacientes con FE-RM (7,2 frente a 3,1%; p = 0,06).
Factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades en función de la FEVI |
|||||||
Factores de riesgo cardiovascular |
FEVI 40-49% |
FEVI < 40% |
p |
Comorbilidades |
FEVI 40-49% |
FEVI < 40% |
p |
Hipertensión |
44,8% |
52,9% |
NS |
EPOC |
4,4% |
5,9% |
NS |
Diabetes |
22,7% |
27,2% |
NS |
Enfermedad renal crónica |
3,5% |
6,8% |
NS |
Dislipemia |
58,6% |
51,7% |
NS |
Ictus |
2,0% |
2,5% |
NS |
Tabaquismo actual |
54,4% |
52,7% |
NS |
Cardiopatía isquémica previa |
11,8% |
12,8% |
NS |
Tabaquismo previo |
31,3% |
27,3% |
NS |
Revascularización quirúrgica previa |
2,0% |
2,1% |
NS |
Obesidad |
22,6% |
26,7% |
NS |
Enfermedad arterial periférica |
4,5% |
8,3% |
NS |
Sedentarismo |
53,8% |
54,2% |
NS |
Disfunción eréctil |
26,2% |
19,8% |
NS |
Conclusiones: Los pacientes con FEVI reducida incluidos en un PRC presentan una menor capacidad funcional y de ejercicio que los pacientes con FEVI en rango medio antes y después del programa. Los pacientes con DSVI tienen una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades. Sin embargo, no se objetivan diferencias en función de la FEVI.