Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo de la terapia resincronizadora (RSC) en pacientes con disfunción sistólica del ventrículo izquierdo (VI), insuficiencia cardiaca y trastorno de conducción es mejorar calidad de vida y pronóstico a largo plazo. Se sabe que ser respondedor ecocardiográfico se correlaciona con una mejoría de ambos objetivos. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias basales y pronósticas entre los pacientes que responden desde el inicio (6 meses posimplante) frente aquellos que responden tardíamente (≥ 12 meses).
Métodos: Se analizó de manera retrospectiva a todos los pacientes a los que se les implantó un RSC (tanto desfibriladores como marcapasos) en nuestro centro desde enero 2001 hasta junio 2015. Se rechazan los pacientes a los que se les ha perdido el seguimiento y aquellos no respondedores. Se divide la muestra en 2 grupos: pacientes respondedores ecocardiográficos precoces (6 meses desde el implante) y pacientes respondedores tardíos (≥ 12 meses desde implante). Se analizan sus características basales y los eventos muerte, hospitalización por insuficiencia cardiaca (ICC) y evento arrítmico en el seguimiento a largo plazo.
Resultados: De un total de 484 pacientes que se les implantó un RSC, analizamos a los 147 pacientes que son respondedores, que no se les ha perdido durante su seguimiento y que tienen datos ecocardiográficos basales, a los 6 meses, 12 meses y en el último seguimiento. De ellos, 90 pacientes (61,22%) se clasifican como respondedores precoces y 57 pacientes (38,78%) se clasifican como respondedores tardíos. En un análisis completo de sus características basales no se han encontrado diferencias significativas en ninguno de los parámetros explorados tal y como refleja la tabla. Se analiza mortalidad, ingresos por ICC y eventos arrítmicos en el seguimiento a largo plazo mediante curvas Kaplan-Meier sin obtener diferencias significativas como se puede ver en la figura.
Muerte, ingreso por insuficiencia cardiaca y evento arrítmico.
Características basales |
|||
Variable |
Respondedor precoz (n = 90) |
Respondedor tardío (n = 57) |
Significación |
Edad |
64,83 ± 10,50 |
63,51 ± 8,46 |
p = 0,424 |
Varón |
70 (77,78%) |
48 (84,21%) |
p = 0,340 |
DM |
30 (33,33%) |
23 (40,35%) |
p = 0,388 |
ERC |
23 (25,56%) |
16 (20,07%) |
p = 0,737 |
FA |
22 (24,44%) |
16 (20,07%) |
p = 0,625 |
Bloqueadores beta |
84 (93,33%) |
57 (100%) |
p = 0,082 |
IECA/ARAII |
83 (92,22%) |
53 (92,98%) |
p = 0,864 |
Antialdosterónicos |
53 (58,89%) |
42 (73,68%) |
p = 0,068 |
PR basal |
189,19 ± 38,10 |
188,13 ± 49,29 |
p = 0,903 |
QRS basal |
160,67 ± 22,55 |
158,82 ± 20,26 |
p = 0,620 |
BRIHH |
72 (63,7%) |
41 (71,93%) |
p = 0,258 |
FEVI basal |
26,56 ± 7,74 |
25,51 ± 6,42 |
p = 0,394 |
Cardiopatía de base |
|||
Isquémica |
42 (46,67%) |
26 (45,61%) |
p = 0,945 |
Idiopática |
41 (45,56%) |
27 (47,37%) |
|
Valvular |
4 (4,44%) |
3 (5,26%) |
|
Congénita |
1 (1,11%) |
0 (0%) |
|
Otros |
2 (2,22%) |
1 (1,75%) |
|
DM: diabetes mellitus, ERC: enfermedad renal crónica, FA: fibrilación auricular, BRIHH: bloqueo rama izquierda. IECA: inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina |
Conclusiones: Según nuestra muestra, concluimos que no hay diferencias estadísticamente significativas entre los pacientes respondedores precoces ni respondedores tardíos en sus características basales y su pronóstico a largo plazo.