ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Cuidados agudos

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6053-633. Shock cardiogénico e intervencionismo coronario percutáneo de alto riesgo asistidos con oxigenador de membrana extracorpórea: experiencia en nuestra sala de hemodinámica

Miryam González Cebrián, Ester Rodilla Pamo, Marta Alonso Fernández de Gatta, Héctor Gómez García, Sonia Rodríguez Martín, Begoña Pérez Montejo, María del Rosario Martín González y Belén García de Arriba del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

Introducción y objetivos: El ECMO (oxigenador extracorpóreo de membrana) es una asistencia mecánica circulatoria y respiratoria capaz de proporcionar soporte hemodinámico. El ECMO en hemodinámica (HD) se empezó a utilizar en el shock cardiogénico refractario a tratamiento convencional en situaciones de urgencia. En la actualidad, su uso se ha ampliado, entre otros, a pacientes con enfermedad coronaria grave que precisan de intervencionismo percutáneo coronario (ICP) que, por su alto riesgo, se realizan asistidas con ECMO de forma programada. La ampliación de usos del ECMO en nuestra sala, ha precisado programas de entrenamiento por parte del todo el equipo multidisciplinar implicado en el implante y retirada del mismo para unificar criterios evitando riesgos asociados, complicaciones y una mejora de los resultados.

Métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo en el servicio de HD, se incluyeron todos los pacientes con implante de ECMO desde el primer paciente con esta terapia (2014) hasta la actualidad. Se valoró diagnóstico, indicación, edad, sexo, mortalidad y complicaciones asociadas. Se utilizaron los registros de enfermería del servicio de HD y la base de datos del servicio de Cardiología de nuestra unidad.

Resultados: Se incluyó a 21 pacientes con ECMO implantado en HD, el 47,6% en shock cardiogénico, el 23,8% en parada cardiaca, el 95,2% ECMO venoarteriales con acceso femoral. En el 14,3% se implantó como soporte a ICP alto riesgo y el 4,8% como soporte a patología estructural. Se indicó como puente a la recuperación en el 76,2%, puente al trasplante en el 19,1% y puente a otro tipo de asistencia en el 4,8%. El 19,1% con complicaciones vasculares, el 19,1% isquemia de miembros inferiores, el 38,2% infección, el 38,2% sangrado, el 9,6% alteraciones del circuito y el 4,8% perforación iliaca. Mortalidad al mes del implante fue del 47,6%.

Conclusiones: La inestabilidad, el alto riesgo hemodinámico y las múltiples comorbilidades hacen del ECMO una posibilidad eficaz para pacientes que no tendrían otra alternativa terapéutica. La enfermería se debe formar mediante programas de entrenamiento y elaborar protocolos de actuación para conocer el procedimiento, el material y los cuidados de enfermería específicos. Esto permite mejorar la seguridad tanto del paciente como de los profesionales, minimiza las complicaciones y permite adelantarse en la toma de decisiones.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados agudos"

6053-630. alteración hemodinámica del paciente crítico cardiológico en la higiene diaria
Silvia Pérez Ortega, Emma Fontanet Ferri, Josefina Casal Rodríguez, Vanessa Hervas Duran, Alexandre Hernanz del Río, Teresa Seral Espuñez, María Navarro Merino y Silvia Vidorreta Gracia del Hospital Clínic, Barcelona.

6053-631. Valoración del grado de implantación de un nuevo protocolo de cuidados inmediatos poscateterismo cardiaco
Virginia Francés Santamaría, Mercedes Benito Alfonso, Víctor Fradejas Sastre, Zahira Martínez Castrosín, Carmen Regla Lasierra, María Sainz González, Zuleika Sansalvador Ausín y Elena Fernández Peña del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6053-632. Educación sanitaria y cuidados de enfermería en pacientes con desfibrilador automático implantable en la fase aguda
Ricio José Cortez Salazar1, Ignacio Gil Ortega1, Tamara Gabriela Archondo Arce1, María Eladia Salar Alcaraz1, José Luis Ramos Martín1, José Domingo Cascón Pérez1, David Soto Fernández1 y Natalia Garrido Morell2 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6053-633. Shock cardiogénico e intervencionismo coronario percutáneo de alto riesgo asistidos con oxigenador de membrana extracorpórea: experiencia en nuestra sala de hemodinámica
Miryam González Cebrián, Ester Rodilla Pamo, Marta Alonso Fernández de Gatta, Héctor Gómez García, Sonia Rodríguez Martín, Begoña Pérez Montejo, María del Rosario Martín González y Belén García de Arriba del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?