Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento ambulatorio intermitente con levosimendán en pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada (ICA) se está convirtiendo en una terapia habitual. El protocolo habitual de infusión durante 24 horas obliga a un ingreso hospitalario con los costes consiguientes. La pauta ambulatoria corta ha sido evaluada en ensayos clínicos. Nuestro objetivo fue evaluar la seguridad, factibilidad y resultados de la aplicación de un programa de administración ambulatoria intermitente con levosimendán en pauta corta en vida real.
Métodos: Se analizaron las características demográficas y la evolución clínica de 13 pacientes con ICA a los que se les administró tratamiento ambulatorio intermitente (infusión durante 6 horas a 0,2 μg/Kg/min cada 2-3 semanas) con levosimendán desde junio de 2016 a abril de 2017 en el Hospital de día del corazón.
Resultados: Se incluyeron 13 pacientes con ICA en su mayoría varones (53,8%) con una edad media de 69 ± 13,39. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) media fue 23,2 ± 6,49 por causa principalmente isquémica (53,84%) seguido de valvular (23,07%). Todos los pacientes se encontraban en una clase funcional (CF) de la New York Heart Association (NYHA) III-IV, con cifras de BNP elevadas y reingresos frecuentes por descompensación de ICA. Se administró una media de 9,25 ciclos con buena tolerancia y solo se tuvo que suspender en un paciente un ciclo por hipotensión sintomática. No observamos eventos arrítmicos en ningún paciente ni empeoramiento de la función renal. En el 30,76% de los pacientes se ha podido retirar el tratamiento por mejoría clínica y en el 66,67% ha mejorado la CF. Solo reingresó un 38,5% de los pacientes. En la actualidad 5 pacientes continúan en el programa (38,46%).
Características clínicas |
|
Edad |
69 (DE 13,39) |
Varones |
53,85% |
Hipertensión arterial |
61,54% |
Diabetes mellitus |
30,7% |
FEVI (%) |
23,2 (DE 6,43) |
IECA/ARA-II |
61,54% |
ARNI |
30,77% |
Bloqueadores beta |
61,54% |
ARM |
100% |
Diuréticos |
100% |
DAI |
69,23% |
Aclaramiento de creatinina (ml/min) |
63,4 (DE 21,5) |
NYHA ≥ III antes del tratamiento |
100% |
NYHA ≥ III después del tratamiento |
66,67% |
NT-proBNP (pg/ml) antes del tratamiento |
8359,63 (DE 9326,64) |
Ingresados después del tratamiento |
38,46% |
Tiempo desde el inicio del tratamiento hasta primer ingreso por ICA (meses) |
5,9 (DE 2,9) |
Nº medio de ciclos/paciente |
9,25 (DE 5,29) |
Hipotensión sintomática |
7,69% |
ARA-II: antagonistas de receptores de la angiotensina II; ARM: antagonistas del receptor de mineralocorticoides; ARNI: angiotensin receptor-neprilysin inhibitor, (sacubitrilo/valsartán). DAI: desfibrilador automático implantable; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IECA: inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina; NYHA: New York Heart Association |
Conclusiones: En nuestra experiencia, el tratamiento con levosimendán intermitente ambulatorio en pauta corta produce de manera segura una mejoría sintomática, reduciendo y retrasando el tiempo hasta el reingreso en pacientes con ICA. Dicha pauta puede abaratar los costes y mejorar la calidad de vida al evitar el ingreso hospitalario.