Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El objetivo de nuestro estudio es valorar cómo la intensidad del entrenamiento durante un programa de rehabilitación cardiaca está influida por las características fisiopatológicas basales del paciente.
Métodos: Se realiza análisis retrospectivo de 100 casos consecutivos integrados en nuestro programa de rehabilitación cardiaca, valorando la correlación de la programación inicial de la intensidad de ejercicio con respecto a la final, su progresión y las diferencias entre los distintos subgrupos.
Resultados: 1) Correlaciones de la programación inicial de la intensidad del ejercicio. La intensidad inicial se correlacionan principalmente con los METs alcanzados en la prueba de esfuerzo inicial (p 0,001), la función diastólica inicial (p 0,01) y con el proBNP (p 0,05). 2) Progresión de la intensidad del ejercicio a lo largo del programa. Hubo una tendencia a un mayor incremento en la carga en los pacientes que comenzaron con cargas de entrenamiento más bajas (p 0,091). El incremento de la carga mostró una correlación positiva (p 0,021) con el aumento del consumo de oxígeno estimado en la prueba de esfuerzo final y una tendencia a la significación con el número de sesiones (p 0,192). 3) Análisis de subgrupos. 3.1) Análisis por sexo. Mayor carga de ejercicio en todas las fases en varones. Mayor incremento porcentual, estadísticamente no significativo, en la prueba de esfuerzo final respecto a la inicial en mujeres que en varones. 3.2) Análisis por patología. Los pacientes con cardiopatía isquémica comienzan y terminan el entrenamiento con mayores cargas que los que presentan otras formas de cardiopatía (p 0,006 y p 0,001, respectivamente), aunque ambos grupos incrementan la carga en porcentajes similares (157 frente a 156%, p NS). 3.3) Análisis por modo de entrenamiento (cicloergómetro frente a cinta). Quienes entrenan en cinta comienzan y terminan el programa con cargas mayores (p 0,001 y p 0,000 respectivamente), y aumentan más la carga durante el periodo de entrenamiento, tanto en valor absoluto (p 0,000) como en porcentaje sobre la carga inicial.
Características fisiopatológicas y funcionales basales |
|||
Edad |
57,1 ± 11,9 |
Parámetros funcionales |
|
Sexo |
|||
Varones |
76 |
Mets alcanzados en la prueba de esfuerzo inicial |
9,4 ± 3,4 |
Mujeres |
24 |
||
Patología |
Función ventricular izquierda |
50,1 ± 12,7 |
|
Sistólica: FEVI biplano |
9 ± 4 |
||
Diastólica: EE’ |
|||
Isquémica |
74 |
Parámetros analíticos |
837 ± 1643 |
Pro BNP |
1,7 ± 5,5 |
||
PCR Us |
|||
No isquémica |
26 |
||
Entrenamiento |
Parámetros psicológicos (test HADS) |
||
Puntuación para ansiedad |
7,6 ± 3,7 |
||
Puntuación para depresión |
5,8 ± 3,8 |
||
Cicloergómetro |
60 |
||
Cinta |
40 |
||
Nº de sesiones |
21,2 ± 4,7 |
Puntuación global de calidad de vida (SF-36) |
57,8 ± 18,3 |
Conclusiones: La intensidad del ejercicio de entrenamiento inicial y su progresión en el programa de rehabilitación cardiaca están influidos por diversos factores entre los que destacan el sexo, el diagnóstico, características funcionales del paciente y el modo de entrenamiento.