Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El uso de la ecocardiografía se ha extendido progresivamente convirtiéndose en una técnica de primer orden en un amplio espectro de patologías. Los laboratorios de ecocardiografía funcionan como un servicio centralizado dando prestación a diferentes servicios hospitalarios y cubriendo diferentes indicaciones. El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis de la actividad realizada en un laboratorio de ecocardiografía de alto volumen en un año natural.
Métodos: Se realizó un análisis prospectivo entre enero y diciembre de 2016, recogiendo las principales variables demográficas, de origen de petición, tipo de exploración e indicación de la misma de acuerdo a las guías de uso de ecocardiografía vigentes.
Resultados: En el periodo analizado se recogió información de 8.547 ecocardiogramas (80% de las entradas en servidor de almacenamiento digital). El principal solicitante fue Cardiología (78%, 6.689 peticiones), seguido de Medicina Interna (8,2%), Neurología (3,4%), Cirugía cardiaca (2,2%), Neumología (1,9%) y Hematología (1,8%). Las principales técnicas realizadas fueron ecocardiografía transtorácica (93%) y ecografía transesofágica (5,2%). El origen de los pacientes fue 68,3% ambulatorio, 27,9% ingresado y 3,8% realizado en urgencias u hospital de día. El análisis de indicaciones se refleja en la tabla. Las principales indicaciones realizadas por Cardiología fueron la presencia de nuevos síntomas (10,7%), seguimiento de regurgitación valvular nativa (10,7%) y el estudio de cardiopatía estructural en presencia de arritmias (10,6%). Por parte de Medicina Interna fueron el seguimiento de insuficiencia cardiaca (19,7%), la presencia de nueva sintomatología (17,1%) y la sospecha clínica de endocarditis infecciosa (16,2%). En el caso de Neurología la principal indicación fue la sospecha de fuente embólica cardiogénica (24%).
Análisis de indicaciones de estudios de ecocardiografia |
||||||
N |
% |
N |
% |
|||
Sospecha clínica |
2.450 |
28,7% |
Otros |
2.926 |
34,2% |
|
Síntomas (angina, disnea) |
900 |
10,5% |
Aorta |
90 |
1,1% |
|
Arritmias |
785 |
9,2% |
Pericardio |
153 |
1,8% |
|
Soplo |
371 |
4,3% |
Endocarditis infecciosa |
290 |
3,4% |
|
Sincope |
216 |
2,6% |
Fuente embólica |
442 |
5,2% |
|
Alteración ECG |
178 |
2,1% |
Hipertensión pulmonar |
328 |
3,8% |
|
Insuficiencia cardiaca |
1.368 |
16% |
Evaluación preoperatoria |
46 |
0,5% |
|
Insuficiencia cardiaca |
641 |
7,5% |
Cardiopatía congénita |
133 |
1,6% |
|
Seguimiento F. ventricular |
709 |
8,3% |
Miocardiopatía |
355 |
4,2% |
|
LVAD/Trasplante |
18 |
0,2% |
Hipertensión arterial |
182 |
2,1% |
|
Isquémica |
1.081 |
12,6% |
Masa cardiaca |
18 |
0,2% |
|
Isquemia/Infarto miocardio |
730 |
8,5% |
Marcapasos/DAI/TRC |
90 |
1,1% |
|
Seg. función sistólica tras infarto miocardio |
351 |
4,1% |
Seg. Interv. estructural |
107 |
1,3% |
|
Valvular |
2.162 |
25,3% |
Otros |
692 |
8,1% |
|
Estenosis nativa |
593 |
6,9% |
||||
Regurgitación nativa |
791 |
9,3% |
||||
Prótesis valvular |
778 |
9,1% |
||||
Otros |
692 |
8,1% |
||||
Principales indicaciones de ecocardiografía en nuestro laboratorio (LVAD: Dispositivo de asistencia ventricular; DAI: Desfibrilador automático implantable; TRC: Terapia de resincronización cardiaca). |
Conclusiones: En nuestro laboratorio de ecocardiografía el mayor volumen de actividad se destino a cardiología, pacientes ambulatorios y ecocardiografía transtorácica, destinados en su mayor parte a estudio de patología valvular y despistaje de cardiopatía estructural derivado de sospecha clínica. Un registro de actividad e indicaciones permite analizar nuestro volumen de trabajo y mejorar su planificación.