ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7006. Avances en imagen cardiaca

Fecha : 27-10-2017 09:45:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Sala Hub Póster (Planta 3. Izda.)

7006-4. Índice de torsión ventricular: nueva manera de evaluar la función rotacional ventricular izquierda

Javier Bertolín Boronat1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Assumpció Saurí Ortiz1, Elena Romero Dorta1, Miriam Salim Martínez1, Diana Romero2 y Jorge A. Lowenstein2 del 1Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, y 2Servicio de Cardiodiagnóstico, Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

Introducción y objetivos: Aunque en la práctica y en la bibliografía se confunden, existen diferencias notables entre giro (twist), Torsión clásica (giro normalizado) y torsión real (índice de torsión). Objetivo: analizar diferentes parámetros empleados en la evaluación de la mecánica rotacional del ventrículo izquierdo (VI) y estimar sus valores en población sana.

Métodos: Estudio en 90 voluntarios sanos de los parámetros de strain longitudinal (SL) y rotacionales del VI con ecocardiografía speckle-tracking, junto con el desplazamiento sistólico del anillo mitral (MAPSE) y la distancia base-ápex (B-A). El MAPSE, distancia B-A y SL se obtienen a partir de planos apicales 4, 3, y 2 cámaras. Los parámetros de rotación ventricular a partir de planos transversales basal y apical del VI. El giro se calcula como la suma de la rotación apical y basal (grados). Clásicamente, la torsión se calcula como giro/distancia B-A (o/cm), aunque en realidad se trata del giro normalizado respecto al diámetro longitudinal telediastólico del VI. El cálculo de la torsión propiamente dicha precisa incorporar al Giro un parámetro dinámico de acortamiento sistólico longitudinal como es el MAPSE. Proponemos el cálculo del Índice de torsión (giro/MAPSE, en o/cm) como medición fisiológicamente más fidedigna de la torsión del VI, al incluir en la fórmula (junto al giro) un parámetro dinámico de acortamiento sistólico en el eje longitudinal ventricular. Categorizamos la muestra en 2 grupos de edad (≤ 55 años y > 55 años).

Resultados: Edad 50,3 ± 11,1 años, 42% mujeres. Fracción de eyección 66,6 ± 5,5%. Presentamos los valores obtenidos en 90 sujetos sanos, diferenciando según sexo y edad (tabla). La variabilidad intraobservador e interobservador fue buena, con coeficientes de correlación intraclase > 0,75. Los parámetros de torsión no presentaron diferencias de sexo, mientras que a mayor edad se observa un aumento de la torsión ventricular reflejada fundamentalmente en el índice de torsión.

SL (%)

MAPSE (cm)

Giro (o)

Tor Clas. (o/cm)

I-Tor. (o/cm)

Total (n = 90)

-21,1 ± 2,1

1,4 ± 0,1

20,3 ± 7,6

2,5 ± 1,0

14,2 ± 5,3

Varones (n = 52)

-20,7 ± 2,0

1,4 ± 0,1

20,7 ± 7,9

2,4 ± 1,0

14,0 ± 5,4

Mujeres (n = 38)

-21,7 ± 2,1

1,3 ± 0,1

19,6 ± 7,1

2,6 ± 1,0

14,5 ± 5,2

p

0,02

0,01

0,51

0,39

0,67

Edad

≤ 55 años (n = 59)

-21,1 ± 1,8

1,4 ± 0,1

19,4 ± 7,9

2,3 ± 1,0

13,1 ± 5,0

> 55 años (n = 31)

-21,1 ± 2,5

1,3 ± 0,1

21,9 ± 6,6

2,8 ± 0,9

16,5 ± 5,2

p

0,98

0,001

0,14

0,05

0,003

Tor Clas: torsión clásica. I-Tor: índice de torsión. Resto de abreviaturas igual que en texto.

Conclusiones: El giro y la torsión clásica no tienen en cuenta parámetros dinámicos de acortamiento longitudinal del VI. El índice de torsión incorpora el cálculo del MAPSE, evaluando así de forma más fisiológica y sensible la mecánica contráctil torsional del VI al poder detectar tanto cambios rotacionales como en el eje longitudinal.


Comunicaciones disponibles de "Avances en imagen cardiaca"

7006-1. Presentación
Ángel M. Alonso Gómez, Vitoria (Álava), y José Carlos Moreno Samos, Salamanca.
7006-2. Técnicas de deformación miocárdica en la valoración de la hipertrabeculación y no compactación frente a miocardio no hipertrabeculado. ¿disponemos de una nueva herramienta para diferenciarlos?
Alejandra Carbonell San Román, Álvaro Marco del Castillo, Rocío Hinojar Baydes, Ariana González Gómez, Amparo Esteban Peris, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández-Golfín Lobán del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

7006-3. Mapeo de la deformación segmentaria tardía del ventrículo izquierdo y su correspondencia con la banda miocárdica de Torrent-Guasp
Jana Pérez Gozalbo1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Diana Romero2, Claudia Cabadés Rumbeu1, Assumpció Saurí Ortiz1, Carmen Pérez-Olivares Delgado1 y Jorge A. Lowenstein2 del 1Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, y 2Servicio de Cardiodiagnóstico, Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

7006-4. Índice de torsión ventricular: nueva manera de evaluar la función rotacional ventricular izquierda
Javier Bertolín Boronat1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Assumpció Saurí Ortiz1, Elena Romero Dorta1, Miriam Salim Martínez1, Diana Romero2 y Jorge A. Lowenstein2 del 1Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, y 2Servicio de Cardiodiagnóstico, Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

7006-5. Implicaciones del ecocardiograma negativo en el pronóstico de pacientes con endocarditis infecciosa
Lourdes Vicent Alaminos1, Hugo González-Saldívar1, Emilio Bouza1, Patricia Muñoz1, Gregorio Cuerpo1, Aristides de Alarcón2, Bárbara Vidal3 y Manuel Martínez-Sellés1 del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, y 3Hospital Clínic, Barcelona.

7006-6. Utilidad del PET-TC en pacientes portadores de un tubo protésico en aorta ascendente y sospecha de endocarditis infecciosa
Daniel García-Arribas1, Isidre Vilacosta1, Aida Ortega Candil2, Carmen Olmos1, David Vivas1, María Jesús Pérez-Castejón2, Gabriela Tirado1 y Manuel Carnero3 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Medicina Nuclear y 3Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

7006-7. Análisis de actividad e indicaciones en un laboratorio de ecocardiografía, ¿en qué trabajamos?
Manuel Barreiro-Pérez, David González Calle, Ana Martín García, Elena Díaz Peláez, Alberto Iscar Galán, Félix Nieto Ballestero, Antonio Arribas Jiménez y Pedro L. Sánchez del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.

7006-8. Caracterización de la función ventricular en el miocardio infartado y en sus regiones limítrofes mediante resonancia magnética cardiaca marcada
Irene del Canto Serrano1, M. Pilar López Lereu2, José Vicente Monmeneu Menadas2, Vicente Bodí Peris3, Francisco Javier Chorro Gascó3 y David Moratal Pérez1 de la 1Universitat Politècnica de València, Valencia, 2Centro Médico ERESA, Valencia, y 3Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, CIBERCV, Valencia.

7006-9. Mixoma cardiaco: métodos diagnósticos y concordancia anatomopatológica
Ainhoa Pérez Guerrero, Elena Gambó Ruberte, Carlos Rubén López Perales, Alejandra Ruiz Aranjuelo, Isabel Caballero Jambrina, Ángela Juez Jiménez, Pablo Auquilla Clavijo e Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

7006-10. Utilidad del uso sistemático de la ergometría con tomografía COMPUTARIZADA de fotón único (SPECT) en pacientes con enfermedad coronaria estable
Juan Antonio Requena Ibáñez, Álvaro Moreno Reig, Jesús Piqueras Flores, Raquel Frías García, Pedro Pérez Díaz, Ramón Maseda Uriza y María Thiscal López Lluva del Servicio de Cardiología del Hospital General de Ciudad Real.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?