ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4017. Utilidad de las nuevas técnicas de deformación en pacientes complejos

Fecha : 28-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Montevideo (Planta 2. Dcha.)

4017-4. Distribución de la deformación postsistólica y su relación con la contracción activa del ventrículo izquierdo durante el periodo isovolumétrico diastólico

Carmen Pérez-Olivares Delgado1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Jana Pérez-Gozalbo1, Assumpció Saurí Ortiz1, Diana Romero2, José Ferrando Cervelló1 y Jorge A. Lowenstein2 del 1Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, y 2Servicio de Cardiodiagnóstico, Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

Introducción y objetivos: La teoría de la banda miocárdica (BM) única de Torrent-Guasp describe el miocardio como una lazada basal que se continúa en espiral con una apical compuesta por un segmento descendente y otro ascendente, y defiende la contracción activa durante el periodo isovolumétrico. Objetivo: evaluar, mediante ecografía speckle-tracking (EST), los segmentos del ventrículo izquierdo (VI) que presentan deformación postsistólica (DPS) sugerente de contracción activa durante el periodo isovolumétrico diastólico, y establecer su relación con la BM.

Métodos: Estudio de 90 voluntarios sanos. Determinamos el strain longitudinal (SL) del VI mediante ecocardiografía speckle tracking con imágenes apicales de 4, 3 y 2 cámaras. Consideramos como DPS aquella que se produjo después del cierre valvular aórtico. Calculamos en cada uno de los 18 segmentos en que se dividió el VI el porcentaje (%) en el que se registró DPS y lo categorizamos en > 50%, 41-50% y ≤ 40%.

Resultados: Edad media 50,3 ± 11,1 años, 42% mujeres. Fracción de eyección 66,6 ± 5,5%. Los segmentos en que con mayor frecuencia se registra DPS fueron los basales, septales y anteroseptal apical (fondo negro). Por su parte, los segmentos mediales anterior, lateral y posterior (fondo claro) son los que presentaron DPS menos frecuentemente, mientras que los segmentos apicales y los mediales anteroseptal e inferior ocuparon un lugar intermedio (fondo gris). Ver figura (% de distribución de DPS por segmentos).

Distribución por segmentos de la deformación postsistólica.

Conclusiones: Los segmentos con mayor porcentaje de registro de DPS se corresponden anatómicamente con la porción ascendente de la lazada apical de la BM descrita por Torrent Guasp, de modo que esta DPS soporta su contracción activa en el periodo isovolumétrico diastólico.


Comunicaciones disponibles de "Utilidad de las nuevas técnicas de deformación en pacientes complejos"

4017-1. Presentación
Patricia Mahía Casado, Madrid, y José Luis Moya Mur, Madrid.

4017-2. Deformación miocárdica por resonancia magnética cardiaca y por ecocardiografía de estrés con dosis bajas de dobutamina para la valoración de viabilidad miocárdica
Filipa Xavier Valente, José Fernando Rodríguez Palomares, Laura Gutiérrez García-Moreno, Giuliana Maldonado Herrera, Gabriela García, M. Teresa González Alujas, David García Dorado y Arturo Evangelista Masip del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

4017-3. Variabilidad intervendedor en análisis de feature tracking mediante secuencias cine de cardiorresonancia magnética, ¿resultados intercambiables?
Manuel Barreiro-Pérez1, Davide Curione2, Svetlana Zhilina1, Tom Dressler2, Jan Bogaert2 y Pedro L. Sánchez1 del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y 2UZ Leuven, Brabant (Países Bajos).
4017-4. Distribución de la deformación postsistólica y su relación con la contracción activa del ventrículo izquierdo durante el periodo isovolumétrico diastólico
Carmen Pérez-Olivares Delgado1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Jana Pérez-Gozalbo1, Assumpció Saurí Ortiz1, Diana Romero2, José Ferrando Cervelló1 y Jorge A. Lowenstein2 del 1Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, y 2Servicio de Cardiodiagnóstico, Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

4017-5. Valor del análisis de deformación cardiaca por RMC en pacientes con dolor torácico, elevación de troponinas y arterias coronarias sin lesiones significativas
Rocío Hinojar1, Covadonga Fernández-Golfín1, Ana Pardo1, Amparo Esteban2, María Ángeles Fernández-Méndez2, Ariana González-Gómez1, José Julio Jiménez-Nacher1 y José Luis Zamorano1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4017-6. Relación entre los marcadores de fibrosis galactina 3 y STD2/IL 4 con la velocidad media de la arteria pulmonar como predictores pronósticos precoces en ICFEd
Blanca Trejo Velasco1, Óscar Fabregat Andrés1, María Pilar García González2, Diana Carolina Perdomo L.1, Sergio Sánchez Álvarez1, Juan Pablo Cárdenas Tealdo1, J. Salvador Morell Cabedo1 y Francisco Ridocci Soriano1 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, y 2Centro Médico ERESA, Valencia.

4017-7. Utilidad de la resonancia magnética cardiaca con caracterización tisular sistemática en pacientes con síndrome mielodisplásico de bajo riesgo
Marta Alonso Fernández de Gatta1, Ana Martín García1, María Díez-Campelo2, Manuel Barreiro-Pérez1, Elena Díaz Peláez1, Javier Jiménez-Candil1, Agustín Carlos Martín García1 y Pedro L. Sánchez1 del 1Servicio de Cardiología. Complejo Universitario de Salamanca, CIBERCV. IBSAL, Salamanca, y 2Servicio de Hematología, Complejo Universitario de Salamanca, IBSAL, Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?