ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Cuidados agudos

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6053-631. Valoración del grado de implantación de un nuevo protocolo de cuidados inmediatos poscateterismo cardiaco

Virginia Francés Santamaría, Mercedes Benito Alfonso, Víctor Fradejas Sastre, Zahira Martínez Castrosín, Carmen Regla Lasierra, María Sainz González, Zuleika Sansalvador Ausín y Elena Fernández Peña del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: En 2016 actualizamos los procesos relacionados con los cuidados inmediatos poscateterismo para mejorar los cuidados recibidos por estos pacientes. Antes se aplicaba un solo protocolo para todos independientemente del tipo de procedimiento, suponiendo un encamamiento y unas ayunas innecesarias en muchos casos. Se elaboraron diferentes modelos para las situaciones más habituales, cateterismo radial y femoral, diagnóstico y terapéutico (RD, RT, FD y FT) con pautas sobre la ingesta, la sedestación y la deambulación. Se realizaron reuniones para el personal involucrado en estos procesos. 6 meses después de su implantación queremos valorar su grado de cumplimiento.

Métodos: Se desarrolló una encuesta uniforme para evaluar en qué momento se realizan 4 ítems (ingesta de líquidos, sólidos, sedestación y deambulación) y que recoge el tipo de cateterismo realizado para saber que protocolo se aplica. Esta encuesta se facilitó a todos los pacientes tras el cateterismo. Se les instruyó en la forma de rellenarla y su carácter voluntario.

Resultados: Durante 3 meses se entregaron 200 encuestas y fueron recogidas 105, obteniendo una participación del 52,5%. La tolerancia a líquidos se cumple en un 94%. La ingesta de sólidos la cumplen el 95% de los pacientes. La sedestación, en el caso de radial, que puede realizarse a la llegada a planta, se cumple en el 17% si RD y 7% si RT, tardando el que más hasta 10 horas en ambos casos. En los FD, cumplen el 19%, tardando algunos casi un día en hacerlo, con cifras más alarmantes del 1% si es FT. Respecto a la deambulación, solo los FT cumplen al 100%, en este apartado no ha habido cambios en el protocolo. Si se trata de un RD el cumplimiento es del 20%, con una cifras mejores, del 71%, si es RT.

Conclusiones: Suponiendo que los datos de los pacientes sean correctos, extraemos las siguientes conclusiones. El peor cumplimiento del protocolo ocurre en el radial, previamente esta diferenciación de protocolos no existía. Aunque los diagnósticos presentan una movilización precoz, se sigue manteniendo horarios similares al terapéutico. Una sedestación anterior a la del protocolo previo no se está cumpliendo, con tiempos similares a la deambulación. Por todo ello, el paciente presenta un encamamiento innecesario y la movilización se retrasa injustificadamente. Se necesita buscar las razones del incumplimiento y crear intervenciones para mejorar su implantación.


Comunicaciones disponibles de "Cuidados agudos"

6053-630. alteración hemodinámica del paciente crítico cardiológico en la higiene diaria
Silvia Pérez Ortega, Emma Fontanet Ferri, Josefina Casal Rodríguez, Vanessa Hervas Duran, Alexandre Hernanz del Río, Teresa Seral Espuñez, María Navarro Merino y Silvia Vidorreta Gracia del Hospital Clínic, Barcelona.

6053-631. Valoración del grado de implantación de un nuevo protocolo de cuidados inmediatos poscateterismo cardiaco
Virginia Francés Santamaría, Mercedes Benito Alfonso, Víctor Fradejas Sastre, Zahira Martínez Castrosín, Carmen Regla Lasierra, María Sainz González, Zuleika Sansalvador Ausín y Elena Fernández Peña del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6053-632. Educación sanitaria y cuidados de enfermería en pacientes con desfibrilador automático implantable en la fase aguda
Ricio José Cortez Salazar1, Ignacio Gil Ortega1, Tamara Gabriela Archondo Arce1, María Eladia Salar Alcaraz1, José Luis Ramos Martín1, José Domingo Cascón Pérez1, David Soto Fernández1 y Natalia Garrido Morell2 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), y 2Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6053-633. Shock cardiogénico e intervencionismo coronario percutáneo de alto riesgo asistidos con oxigenador de membrana extracorpórea: experiencia en nuestra sala de hemodinámica
Miryam González Cebrián, Ester Rodilla Pamo, Marta Alonso Fernández de Gatta, Héctor Gómez García, Sonia Rodríguez Martín, Begoña Pérez Montejo, María del Rosario Martín González y Belén García de Arriba del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?