ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5000. Papel de enfermería en rehabilitación cardiaca y arritmias

Fecha : 26-10-2017 09:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

5000-2. Varones y mujeres ante un INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. ¿actuamos diferente?

Víctor Fradejas Sastre1, Ana Rosa Alconero Camarero2, Gabriela Veiga Fernández1, Tamara García Camarero1, José M. de la Torre Hernández1, María Sainz González1, Mercedes Benito Alfonso1 y Javier Zueco Gil1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería "Casa de Salud Valdecilla", Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: Las diferencias de sexo en pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) en cuanto a presentación, diagnóstico y tratamiento son bien conocidas. Sin embargo, se desconoce qué piensan los pacientes y cómo actúan cuando se enfrentan a un IAM. Hemos evaluado el perfil social y nivel de conocimiento de su enfermedad y su repercusión con la demora prehospitalaria según su sexo.

Métodos: Estudio descriptivo trasversal realizado desde junio de 2016 a marzo de 2017 en pacientes diagnosticados de IAM sometidos a angioplastia coronaria primaria en un hospital de tercer nivel. Los conocimientos, las decisiones y los tiempos de demora se midieron con un cuestionario estandarizado que incluía elementos tanto psicosociales como clínicos.

Resultados: Se incluyó a 172 pacientes: 124 varones (72%) y 48 mujeres (28%). La edad media fue mayor en mujeres 69,3 ± 12 frente a 61,7 ± 13 años (p = 0,001) así como el antecedente de síndrome ansioso-depresivo 8 (16,7%) frente a 5 (4%) (p = 0,005). Solo 12 mujeres (25%) tenían estudios universitarios frente a 54 (43,5%) varones (p = 0,02), sin embargo, estas reconocen ver y escuchar más programas de salud en la radio o televisión para informarse 23 (48%) frente a 39 (32%) (p = 0,04) no habiendo diferencias entre ambos en cuanto al conocimiento de los factores de riesgo cardiovascular. Ante el episodio actual el 57% de los varones pensaron que se trataba de un IAM frente al 39% de mujeres (p = 0,05). El resto confundió los síntomas con problemas digestivos o respiratorios, por lo que los tiempos de demora son mayores en mujeres tardando 72 minutos más de media desde el inicio del dolor hasta el primer contacto, a pesar de que este fue un contacto sanitario en el 93% de las mujeres y un familiar/amigo en el 71% de los varones con una demora hasta la llegada a Urgencias desde el inicio del dolor también mayor en mujeres: mediana 237 (P25-75 102-430 min) frente a 98 (60-149 min) en varones (p = 0,005).

Conclusiones: La mayor edad y el menor nivel de estudios en mujeres pueden contribuir al desconocimiento de la enfermedad cardiovascular y por tanto a un menor reconocimiento de síntomas y gravedad de la situación con la consecuente demora prehospitalaria.


Comunicaciones disponibles de "Papel de enfermería en rehabilitación cardiaca y arritmias"

5000-1. Presentación
María Faz Pujalte Aznar, Elche (Alicante), y Laura Arnaiz Betolaza, Vigo (Pontevedra).

5000-2. Varones y mujeres ante un INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO. ¿actuamos diferente?
Víctor Fradejas Sastre1, Ana Rosa Alconero Camarero2, Gabriela Veiga Fernández1, Tamara García Camarero1, José M. de la Torre Hernández1, María Sainz González1, Mercedes Benito Alfonso1 y Javier Zueco Gil1 del 1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y 2Escuela Universitaria de Enfermería "Casa de Salud Valdecilla", Santander (Cantabria).

5000-3. Efecto de una estrategia de enfermería basada en la entrevista motivacional sobre la adherencia al tratamiento de pacientes en posinfarto agudo de miocardio que asisten a rehabilitación cardiaca
Luisa Fernanda Achury Beltrán de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C., Cundinamarca (Colombia).

5000-4. Entrenamiento interválico en pacientes con cardiopatía isquémica: efecto sobre índice de masa corporal y perímetro abdominal
Elena Marqués Sulé1, Nuria Sempere Rubio1, Miryam Olivares Jara2, Laura Peña Paches3, Catalina Roser Mas3, Sofía Pérez Alenda1, José Casaña Granell1 y Felipe Querol Fuentes1 del 1Departamento de Fisioterapia, Universidad de Valencia, 2Servicio de Cardiología, Hospital de Manises, Valencia y 3Servicio de Rehabilitación, Hospital de Manises, Manises (Valencia).

5000-5. Ensayo clínico aleatorizado: el sujetador como prevención de la dehiscencia en mujeres intervenidas de cirugía cardiaca
Violeta Díaz Herrera, Gabriel Miguel Cabrera Molina, Laura Canals de la Vega, Javier García Cano, Jessica García García, Cristina Rebollo Lozano y Yolanda Valle Pérez del Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

5000-6. Nivel de satisfacción de los pacientes con un programa multidisciplinar de rehabilitación cardiaca
María Teresa Peinado Burgos, María Isabel Álvarez Leiva, María del Mar Martínez Quesada, Yolanda López Gutiérrez, María José López Marco y Rafael J. Hidalgo Urbano del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

5000-7. Mapas de empatía en pacientes que ingresan por un síndrome coronario agudo
M. Carmen Neiro Rey1, María Victoria Reino Maceiras1, Violeta González Salvado1, Carlos Peña Gil1, Guillermo Prada Ramallal2 y José Ramón González Juanatey1 del 1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) e 2Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela (A Coruña).

5000-8. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DE EPISODIOS DE FIBRILACIÓN AURICULAR EN PACIENTES CON ICTUS Y HOLTER SUBCUTÁNEO IMPLANTADO DENTRO DE UN PROGRAMA DE TELEVIGILANCIA
Susana Bombín González, Lenin René Bulnes, Jerónimo Rubio Sanz, Itziar Gómez Salvador, María Gracia Sandín Fuentes y José Alberto San Román Calvar del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?