Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) en una complicación frecuente tras la cirugía cardiaca. Su incidencia se asocia con una mayor estancia hospitalaria, deterioro hemodinámico, riesgo aumentado de ictus y mayor mortalidad. La cascada inflamatoria puede desempeñar un papel esencial como mecanismo desencadenante. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de los corticoides sobre los valores de reactantes de fase aguda tras la cirugía cardiaca, así como su relación con la incidencia de fibrilación auricular.
Métodos: Ensayo clínico prospectivo, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Los pacientes sin antecedentes de FA o flutter auricular y programados para someterse a cirugía cardiaca (revascularización miocárdica, sustitución valvular o cirugía combinada) fueron aleatorizados a recibir corticoides o placebo de la siguiente manera: 500 mg de metilprednisolona o un volumen equivalente de suero salino tras la inducción anestésica, y 4 mg de dexametasona o placebo cada 8 horas durante las primeras 24 horas tras la cirugía. La frecuencia y el ritmo cardiacos fueron monitorizados continuamente mediante telemetría. Se practicaron análisis de sangre seriados un día antes de la cirugía, así como 24, 48 y entre 72 y 120 horas tras la misma.
Resultados: Se aleatorizó a 104 pacientes consecutivos (52 pacientes por cada grupo de tratamiento). Ambos grupos tuvieron una distribución similar de sus características basales y factores de riesgo cardiovascular. No se encontraron diferencias significativas entre los valores de reactantes de fase aguda entre los 2 grupos al comparar las distintas determinaciones seriadas, salvo al analizar los niveles de interleucina 6, significativamente superiores en el grupo control, tanto a las 24 como a las 48 horas poscirugía (p = 0,008). Fue en este momento cuando tuvo lugar el debut de la mayoría de los episodios de FA, desarrollada en el 18,4% (9 pacientes) en el grupo de tratamiento, en contraposición con el 28,6% (14 pacientes) en el grupo control.
Distribución de los valores de IL-6 en las distintas determinaciones seriadas en función de los grupos de tratamiento.
Conclusiones: El empleo profiláctico de pautas cortas de corticoides durante y tras la cirugía cardiaca ha demostrado ser una estrategia segura y efectiva reduciendo la incidencia de FA posquirúrgica, siendo la interleucina-6 el reactante de fase aguda que mejor se relaciona con su actividad antiinflamatoria en este contexto.