Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El implante de prótesis aórtica transcatéter (TAVI) ha supuesto un cambio en el tratamiento de la estenosis aórtica. A pesar de los miles de procedimientos realizados, no se dispone de muchos datos sobre la evolución de estos pacientes a largo plazo. El objetivo de nuestro estudio es analizar los eventos de los pacientes con TAVI a largo plazo.
Métodos: Estudiamos los eventos durante el seguimiento de los pacientes con TAVI transfemoral en nuestro centro, entre los años 2009 y 2017. Realizamos un análisis de supervivencia y de regresión de Cox para las principales variables predictoras de estos eventos.
Resultados: Analizamos los 176 pacientes dados de alta tras TAVI. La edad media fue de 81,0 ± 4,5 años y el 58% eran mujeres. En 74 pacientes (42%) se implantó una prótesis con balón expandible de primera generación, en 88 pacientes (50%) con balón expandible de segunda generación y en 14 pacientes (8%) autoexpandible. La media de seguimiento fue de 21,2 meses (máximo de 83 meses). Durante el seguimiento, 36 pacientes (20,5%) murieron y 7 (4%) tuvieron ictus isquémico. La tasa anual de muerte fue del 11,6%. El antecedente de enfermedad pulmonar obstructiva crónica –EPOC- (HR: 4,4; IC95%: 2,2 a 9,1; p < 0,001), de fibrilación auricular -FA- (HR: 3,1; IC95%: 1,5 a 6,7; p = 0,003) y la hemoglobina basal -Hb- (HR: 0,8; IC95%: 0,7 a 0,9; p = 0,020) se asociaron a mayor tasa de muerte durante el seguimiento. La tasa anual de ictus isquémico fue del 2,4%, que se asoció de fundamentalmente con el antecedente de ictus (HR: 7,7; IC95%: 1,7 a 35,0; p = 0,008). Se detectaron fugas periprotésicas significativas (grado ≥ 2) en 27 pacientes (15,7%), lo cual no se asoció a mayor mortalidad, aunque sí a mayor incidencia de ictus isquémico (2,8 frente a 11,1%; p = 0,044). La incidencia de endocarditis infecciosa fue del 2,8% (5 pacientes); la mayoría (4 casos) fueron precoces (media de tiempo de desarrollo de 2,85 meses) y en 1 caso fue tardía (a los 19 meses). La mortalidad de estos pacientes fue el 40%. 4 pacientes recibieron tratamiento solo con antibioticoterapia y en 1 paciente se realizó cirugía cardiaca.
Mortalidad a largo plazo según la presencia de EPOC.
Conclusiones: La supervivencia de los pacientes con TAVI se relaciona con la EPOC, la FA y la Hb. La incidencia de endocarditis tras TAVI no es despreciable y presenta una elevada mortalidad. La insuficiencia aórtica significativa se asoció con mayor riesgo de ictus isquémico.