Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Es sabido que el empleo de concentrados de hematíes incrementan la morbimortalidad en el paciente, si bien su uso continúa siendo extenso en el contexto de la cirugía cardiaca, con importantes pérdidas sanguinas y hemodilución por lo que es importante su ahorro dentro de lo posible. Ante la baja evidencia actualmente en el campo de la cirugía cardiaca, proponemos la elaboración de un protocolo de actuación previo a intervenciones de cara a optimizar el ahorro de concentrados de hematíes. Para ello en un primer lugar exploramos la realidad en nuestro centro.
Métodos: Se han analizado los pacientes que se sometieron a una intervención de cirugía cardiaca durante un mes (n = 39) y su seguimiento posterior. Ante el interés del déficit de hierro como posible predictor de mayores necesidades transfusionales, se han dividido a los pacientes en 2 grupos en función del nivel de ferritina y del índice de saturación de la transferrina (IST), incluyendo en un grupo los pacientes con niveles de ferritina menores a 200 pg/ml o de IST menor del 20%.
Resultados: Se analizaron un total de 39 pacientes cuyas características basales se resumen en la tabla. De ellos, 23 pacientes presentaban niveles de hierro bajos, y 14 niveles adecuados. 10 pacientes se encontraban en tratamiento anticoagulante (25,6%) y 9 con tratamiento antiagregante (23,1%). El EuroSCORE I medio fue de 4,97 puntos y el EuroSCORE II de 3,906. No se encontraron diferencias significativas en las características basales de ambos grupos, ni en los niveles basales de hemoglobina. Los pacientes con déficit de hierro presentaron un mayor número de transfusiones en la UCI de sangre y de plasma, sin alcanzar la significación estadística si bien mostraban tendencia a ello (p 0,08 y 0,1 respectivamente). No se objetivaron diferencias significativas en los días de estancia media en UCI, ni en los niveles de hemoglobina al mes, si bien los pacientes con déficit de hierro previo presentaban una Hb de 12,2 g/dL frente a 13,02 g/dL de media de los pacientes sin déficit (p 0,08).
Características de los pacientes |
||
Característica |
Número |
Porcentaje |
Sexo varón |
26 |
66,7% |
Diabetes mellitus |
15 |
38,5% |
Hipertensión arterial |
28 |
71,8% |
Consumo de tabaco |
17 |
43,6% |
EPOC |
2 |
5,1% |
Tratamiento anticoagulante |
10 |
25,6% |
Tratamiento antiagregante |
9 |
23,1% |
Cirugía de revascularización coronaria |
18 |
46,2% |
Cirugía valvular |
21 |
53,8% |
Cirugía de aorta |
3 |
7,7% |
Otras con circulación extracorpórea |
2 |
5,1% |
Conclusiones: El déficit de hierro previo a la cirugía cardiaca puede ser un marcador de mayores necesidades transfusionales, con las complicaciones posibles derivadas de ello, por lo que resulta interesante la realización de un protocolo de tratamiento con hierro intravenoso previo a la cirugía como potencial medida de ahorro de concentrados de hematíes.