Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las nuevas Guías de la Sociedad Europea de Cardiología para IC publicadas en agosto de 2016 incluyen novedades en el tratamiento, y en el manejo multidisciplinar del paciente con este síndrome. Tras su publicación, hemos realizado un protocolo de manejo del paciente con IC. Posteriormente valoramos la implementación de dicho protocolo y el efecto del mismo.
Métodos: Se ha creado un protocolo de implementación de las mismas, con un checklist con ítems como la evaluación de las constantes y NTproBNP al ingreso y alta, el tratamiento de comorbilidades... que se ha difundido y se han dado charlas formativas. Se han recogido de forma retrospectiva y consecutiva a los pacientes ingresados en un Servicio de Cardiología de un hospital terciario con diagnóstico de IC entre julio y diciembre de 2015, y de forma prospectiva y consecutiva los pacientes con diagnóstico de IC que ingresan entre octubre de 2016 y marzo de 2017, registrando sus características y tratamiento durante su ingreso y seguimiento al alta.
Resultados: Se analizaron un total de 336 pacientes de los cuales 187 pertenecen al periodo previo a la creación del protocolo y 149 al periodo posterior. Las características basales de ambos grupos se encuentran en la tabla, y no se encontraron diferencias significativas entre ellos. Tras la difusión del protocolo, se ha aumentado la medición de NTproBNP al alta (36,24 frente a 6,42%; p < 0,001). En el grupo posterior, el 100% de los pacientes tenían las constantes al ingreso registradas, aumentando el porcentaje de registro de las constantes al alta como la FC (18,92 frente a 13,37%; p 0,167). En cuanto a las comorbilidades se ha incrementado el número de pacientes a los que se le solicita el perfil sideremia (83,22 frente a 59,89%; p < 0,001), así como la vitamina D (10,69 frente a 0,0%). En cuanto al tratamiento al alta se ha mejorado respecto al intervalo previo pero no se alcanzó la significación estadística. La derivación de los pacientes a la Unidad de IC se incrementó de forma relevante (58,9 frente a 25,1%; p < 0,001).
Protocolo de implementación de las nuevas Guías de Insuficiencia Cardiaca.
Características basales de los pacientes en función del grupo |
|||
Característica |
Grupo previo |
Grupo posterior al protocolo |
p |
Edad media |
76,15 |
75,53 |
0,617 |
Sexo varón |
54% |
50,3% |
0,503 |
Hipertensión arterial |
80,7% |
83,2% |
0,559 |
Diabetes mellitus |
47,6% |
45% |
0,631 |
Dislipemia |
62,6% |
63,8% |
0,822 |
Consumo de tabaco |
11,8% |
7,4% |
0,180 |
Exfumador |
34,8% |
30,2% |
0,376 |
Consumo de alcohol |
7,5% |
8,7% |
0,619 |
EPOC |
14,4% |
11,4% |
0,414 |
Fibrilación auricular |
51,9% |
58,4% |
0,233 |
Insuficiencia renal crónica |
31% |
26,8% |
0,403 |
Primer episodio de IC |
54,5% |
51,7% |
0,601 |
Días de hospitalización media |
11,7 |
10,3 |
0,236 |
FEVI media |
45,177 |
48,864 |
0,060 |
FEVI media (grupo con FE reducida) |
32,12 |
34,76 |
0,116 |
Conclusiones: Es importante comprender la IC como un síndrome complejo que precisa un manejo multidisciplinar. La creación de un protocolo ha modificado el manejo de estos pacientes en un corto espacio de tiempo de forma importante, con la intención de que se continúe mejorando tomando diversas actitudes con el fin de la mejora asistencial del paciente con IC.