ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5025. Endocarditis infecciosa y enfermedades del pericardio

Fecha : 28-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bogotá (Planta 2. Dcha.)

5025-2. Cambios epidemiológicos de la endocarditis infecciosa en España: estudio poblacional (2003-2014)

Carmen Olmos Blanco1, Cristina Fernández-Pérez1, Francisco Javier Elola Somoza2, José Luis Bernal Sobrino2, Fabián Islas Ramírez1, Carlos Nicolás Pérez García1, Daniel García Arribas1 e Isidre Vilacosta1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria, Madrid.

Introducción y objetivos: Existe poca información sobre los cambios epidemiológicos que han tenido lugar en la endocarditis infecciosa (EI) en Europa, y no existían estudios poblacionales de la EI en España. El objetivo de este trabajo es analizar el perfil epidemiológico y los posibles cambios temporales de la EI en España en los últimos 12 años.

Métodos: Estudio poblacional retrospectivo que analiza la incidencia, características epidemiológicas, microbiológicas y clínicas, y pronóstico, de todos los pacientes ingresados en hospitales del Sistema Nacional de Salud Español con diagnóstico de EI entre enero 2003 y diciembre 2014.

Resultados: Se identificaron 16.867 episodios de EI durante el periodo del estudio, de los cuales el 66,3% eran varones. La edad media de los pacientes fue 63,8 años (DE 17,5). La incidencia de EI se incrementó de 2,72 en 2003 a 3,49 casos por 100,000 personas-año en 2014, y este incremento fue mayor en pacientes ancianos. Los microorganismos más frecuentes fueron estafilococos (28,7%), seguidos por estreptococos (20,4%) y enterococos (13,1%). Un 23% de los pacientes fueron intervenidos quirúrgicamente durante el episodio de EI (36,4% en aquellos tratados en centros de referencia), y la mortalidad intrahospitalaria fue del 20,4%. A lo largo del periodo del estudio, se incrementó la incidencia de pacientes con prótesis valvular, valvulopatía previa y diabetes mellitus, y disminuyó la proporción de usuarios de drogas por vía parenteral. Respecto al perfil microbiológico, la incidencia de S. aureus y estreptococos disminuyó ligeramente, mientras que se incrementó de forma ostensible la de estafilococos coagulasa-negativos y enterococos. Aunque la incidencia de complicaciones hospitalarias se ha incrementado a lo largo del tiempo (embolias, insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, shock séptico), la mortalidad intrahospitalaria ajustada al riesgo ha disminuido linealmente un 0,2% por año.

Incidencia anual de la endocarditis en España (2003-2014).

Cambios epidemiológicos, clínicos y microbiológicos de la endocarditis en España (2003-2014)

Total

2003

2006

2009

2012

2014

P

Edad

< 60

33,0%

41,8%

40,9%

29,6%

26,9%

 26,3%

< 0,001

60-74

34,2%

34,3%

33,4%

34,6%

35,8%

 34,2%

75-79

15,7%

12,7%

13,8%

18,5%

16,6%

 15,3%

80-84

11,1%

7,3%

8,0%

10,7%

12,6%

 14,8%

85-89

4,8%

2,8%

3,0%

5,7%

6,4%

 7,2%

≥ 90

1,2%

1,0%

1,0%

0,9%

1,6%

 2,1%

Diabetes mellitus

 16,5%

13,7%

14,9%

18,,9%

17,1%

17,5%

< 0,001

Usuarios de drogas por vía parenteral

 2,6%

4,4%

4,1%

1,9%

241,6%

1,1%

< 0,001

Estafilococos coagulasa-negativos

 12,2%

8,4%

12,9%

10,2%

14,1%

14,2%

< 0,001

S. aureus

 17,1%

19,8%

19,0%

17,6%

16,3%

15,4%

< 0,001

Estreptococos

 20,4%

22,8%

20,4%

20,1%

20,4%

19,3%

0,021

Enterococos

 13,1%

10,4%

10,3%

13,1%

13,7%

16,6%

< 0,001

Embolias sistémicas

8,9%

8,9%

7,6%

7,7%

9,6%

10,0%

0,039

Shock séptico

5,5%

6,1%

3,6%

5,6%

6,2%

6,7%

0,030

Insuficiencia renal

29,2%

21,5%

24,0%

29,7%

33,2%

36,9%

< 0,001

Insuficiencia cardiaca

25,3%

20,4%

21,6%

24,7%

29,0%

30,8%

< 0,001

Cirugía cardiaca

23,0%

18,3%

21,6%

21,8%

25,2%

26,5%

< 0,001

Mortalidad intrahospitalaria

20,4%

21,7%

18,8%

21,9%

23,0%

20,5%

0,047

Conclusiones: La incidencia de la EI en España ha aumentado en la última década, fundamentalmente en pacientes ancianos. Los cambios más relevantes en el perfil clínico y microbiológico de esta enfermedad incluyen pacientes más ancianos, con más comorbilidades y un incremento en la incidencia de infecciones por enterococos y estafilococos coagulasa-negativos en los últimos años. La mortalidad ajustada al riesgo ha disminuido ligeramente a lo largo del periodo de estudio.


Comunicaciones disponibles de "Endocarditis infecciosa y enfermedades del pericardio"

5025-1. Presentación
Juan Carlos Castillo Domínguez, Córdoba, y Eduardo Alegría Barrero, Madrid.

5025-2. Cambios epidemiológicos de la endocarditis infecciosa en España: estudio poblacional (2003-2014)
Carmen Olmos Blanco1, Cristina Fernández-Pérez1, Francisco Javier Elola Somoza2, José Luis Bernal Sobrino2, Fabián Islas Ramírez1, Carlos Nicolás Pérez García1, Daniel García Arribas1 e Isidre Vilacosta1 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 2Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria, Madrid.

5025-3. Endocarditis infecciosa en pacientes con prolapso valvular mitral y válvula aórtica bicúspide. ¿Deben recibir profilaxis estos pacientes?
Isabel Zegrí1, Fernando Domínguez1, Arístides de Alarcón2, Patricia Muñoz2, Manuel Martínez-Sellés2, Víctor González-Ramallo2, José María Miró2 y Pablo García-Pavía1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), y 2Grupo Español de Endocarditis Infecciosa (GAMES), Madrid.

5025-4. Riesgo de endocarditis infecciosa tras implante transcatéter de prótesis valvular aórtica y cirugía de sustitución valvular. Metanálisis con 4 estudios aleatorizados y 3.754 pacientes
Verónica Rial1, Raúl Moreno1, Guillermo Galeote1, Rosa González Davia2, Ángel Sánchez-Recalde1, Santiago Jiménez Valero1, Ignacio Plaza Pérez1 y José Luis López Sendón1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, y 2Hospital Infanta Cristina, Parla (Madrid).

5025-5. Pericarditis purulenta: experiencia de un hospital terciario a lo largo de los últimos 25 años
Juan Caro Codón, Alberto Berjón García, José Ruiz Cantador, Elvira Ana González García, Francisco Javier Domínguez Melcón, Juan Ramón Rey Blas, Laura Peña Conde y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5025-6. Impacto de la insuficiencia renal en el pronóstico de la endocarditis infecciosa izquierda
Raquel Ladrón Abia1, Pablo Elpidio García Granja1, Javier López Díaz1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos2, Cristina Sarria3, Itziar Gómez1 y San Román José Alberto1 del 1ICICOR, Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.

5025-7. Endocarditis infecciosa sin cardiopatía predisponente. Características y evolución. Experiencia de un centro a lo largo de 30 años
Alberto José Pérez Pérez, Ana Testa-Fernández, Raúl Franco-Gutiérrez, Juan Corredoira Sánchez, Rafael Vidal Pérez, Juliana Elices-Teja, Andrea López López y Carlos González-Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

5025-8. Impacto pronóstico de las complicaciones clínicas posoperatorias en la endocarditis infecciosa izquierda
Pablo Elpidio García Granja1, Javier López1, Raquel Ladrón1, Isidre Vilacosta2, Carmen Olmos2, Cristina Sarriá3 y José Alberto San Román Calvar1 del 1ICICOR, Valladolid, 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid, y 3Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?