ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6048. Epidemiología

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6048-574 . SCACEST en paciente joven, comparación del perfil de riesgo en 2 franjas de edad y resultados a largo plazo

Virginia Ruiz Pizarro, Alejandro Cruz Utrilla, Daniel García Arribas, Irene Serrano, Julián Palacios-Rubio, Antonio Fernández Ortiz e Iván Javier Núñez Gil del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCACEST) en jóvenes es una entidad poco frecuente. La mayoría de cohortes descritas reúnen pacientes menores de 55 años en las que se mezclan los pacientes muy jóvenes con aquellos en edad intermedia. Nuestro objetivo es analizar las posibles diferencias entre ambas franjas de edad, haciendo hincapié en los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) potencialmente modificables.

Métodos: Se evaluaron de manera retrospectiva las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con SCACEST menores de 35 años recibidos en 3 centros entre julio de 2003 y diciembre de 2016. El seguimiento se realizó mediante la revisión de historias clínicas y entrevista telefónica de los pacientes. Se compararon los resultados con los de un grupo control de 171 pacientes consecutivos con SCACEST de entre 45 y 55 años.

Resultados: Se recogieron los datos correspondientes a 61 pacientes menores de 35 años (grupo jóvenes). La mayoría eran varones, fumadores y con sobrepeso (tabla). Llama la atención un porcentaje no desdeñable de pacientes con dislipemia (32%) y obesidad (IMC > 30, 24%), así como de consumidores de drogas (26%). Comparado con el grupo control, la prevalencia de los FRCV analizados fue similar salvo la HTA, más frecuente en los pacientes de 45-55 años, y el consumo de drogas, más frecuentes en los de ≤ 35 años (tabla). Del grupo de jóvenes 4 pacientes fallecieron durante el ingreso inicial. El resto siguen vivos tras 5,3 ± 4,4 años de seguimiento. Solo 6 de ellos sufrieron eventos cardiovasculares mayores: 1 ACV, 4 SCACEST, 2 SCASEST (figura A), todos durante los primeros años. La supervivencia de ambos grupos fue excelente (figura B), tanto en el evento como en el seguimiento a largo plazo (media de seguimiento de 60 ± 52 meses en los jóvenes y de 29 ± 14 meses en los controles).

Pacientes

Jóvenes

Control

p (IC95%)

≤ 35 años (n = 61)

45-55 años (n = 171)

Edad

32 ± 3

50 ± 3

< 0,001

Sexo (varón frente a mujer)

54 (88%) frente a 7 (12%)

154 (90%) frente a 17 (10%)

0,8

Hipertensión arterial

10 (16%)

62 (36%)

0,004

Diabetes mellitus

9 (15%)

70 (40%)

0,45

Tabaquismo

46(75%)

119 (69%)

0,38

Dislipemia

20(32%)

70 (40%)

0,26

IMC

27 ± 5

28 ± 4

0,28

Sobrepeso (IMC > 25)

41 (67%)

123 (73%)

0,38

Obesidad (IMC > 30)

15 (28%)

48 (28%)

0,6

Consumo de drogas

16(26%)

5 (2,9%)

< 0,0001

Conclusiones: Los pacientes menores de 35 años con SCACEST de nuestra población tienen un perfil epidemiológico similar al de aquellos con edades intermedias, con una alta prevalencia de FRCV, la mayoría de ellos modificables y por tanto, susceptibles de intervención.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología"

6048-566. Comparación de las tendencias en la mortalidad por insuficiencia cadiaca, isquemia miocárdica y enfermedad cerebrovascular en Andalucía y España: 2000 a 2014
Francisco José Caballero Güeto1, Juliana Caballero Güeto2 y Miguel A. Ulecia Martínez3 del 1Hospital de Montilla, Córdoba, 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, y 3Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

6048-567. Evaluación del grado de cumplimiento y factores determinantes en la adhesión a las guías de práctica clínica en relación con el tratamiento al alta tras un síndrome coronario agudo
María Josefa Sánchez Galián1, Ángel López Cuenca2, Pedro J. Flores Blanco3, Bertold Gunnar Leithold1, Francisco J. Cambronero Sánchez4, Miriam Gómez Molina1, Sergio Manzano Fernández5 y Mariano Valdés Chávarri5 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, 3Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia), 4Hospital Universitario Los Arcos del Mar Menor y 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, El Palmar (Murcia).

6048-568. Evaluación del impacto del número de fármacos recomendados al alta en la mortalidad al año tras un síndrome coronario agudo
María Josefa Sánchez Galián1, Ángel López Cuenca2, Pedro J. Flores Blanco3, Bertold Gunnar Leithold1, Esther Guerrero Pérez1, Miriam Gómez Molina1, Mariano Valdés Chávarri4 y Sergio Manzano Fernández4 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia, 3Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia), y 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Universidad de Murcia, El Palmar (Murcia).

6048-569. Perfil sociosanitario y de factores de riesgo de los pacientes debutantes frente a los recurrentes en cardiopatía isquémica
Gabriela Veiga Fernández1, José M. de la Torre Hernández1, Víctor Fradejas Sastre1, Tamara García Camarero1, Ana Rosa Alconero Camarero2, Fermín Sainz Laso1, Dae-Hyun Lee1 y Javier Zueco Gil1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), y 2Escuela Universitaria de Enfermería "Casa de Salud Valdecilla", Santander (Cantabria).

6048-570. Predictores de un primer reingreso por insuficiencia cardiaca
Verónica Hernández Jiménez1, Blanca Alcón Durán2, Juan Gorriz Magana2, Javier López Pais2, María Alcocer Ayuga2, Luis Molina Blázquez2, Rebeca Mata Caballero2 y Jesús Saavedra Falero2 del 1Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid), y 2Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).

6048-571. Presencia de criterios clínicos de hipercolesterolemia familiar y tratamiento hipolipemiante entre pacientes jóvenes ingresados por síndrome coronario agudo
Víctor Manuel Becerra Muñoz, Ainhoa Robles Mezcua, Miguel Antonio López Garrido, Francisco Temboury Villaseca, Claudia Aida Lozano, Juan José Gómez Doblas, Eduardo de Teresa Galván y Manuel Jiménez Navarro del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6048-572. El impacto sobre el reingreso de las características de un ingreso por insuficiencia cardiaca
Juan Górriz Magaña1, Javier López Pais1, Blanca Alcón Durán1, María Alcocer Ayuga1, Luis Molina Blázquez1, Rebeca Mata Caballero1, Verónica Hernández Jiménez2 y Jesús Saavedra Falero1 del 1Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid), y 2Hospital Rey Juan Carlos, Móstoles (Madrid).

6048-573. ¿Es el puente miocárdico clínicamente importante?
Diana Carolina Perdomo, Alberto Berenguer, Blanca Trejo, Eva Rúmiz, Dario Sanmiguel, Juan Pablo Cárdenas, Sergio Sánchez y Salvador Morell del Consorcio Hospital General, Valencia.

6048-574 . SCACEST en paciente joven, comparación del perfil de riesgo en 2 franjas de edad y resultados a largo plazo
Virginia Ruiz Pizarro, Alejandro Cruz Utrilla, Daniel García Arribas, Irene Serrano, Julián Palacios-Rubio, Antonio Fernández Ortiz e Iván Javier Núñez Gil del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6048-575. Prevalencia y características de la fibrilación auricular no conocida en estudio preoperatorio
Javier Ramos Jiménez, Sergio Hernández Jiménez, María Plaza-Martín y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6048-576. Relación entre factores de riesgo cardiovascular e hipertrofia ventricular izquierda determinada mediante electrocardiograma en la población general de Toledo
Joaquín Sánchez-Prieto Castillo1, Fernando Sabatel Pérez1, Antonio Segura Fragoso2, Francisco Javier Alonso Moreno3, Miguel A. Arias Palomares1, Alejandro Villarín Castro4, Gustavo Cristóbal Rodríguez Roca5 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, 2Instituto de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina (Toledo), 3Centro de Salud Sillería, Toledo, 4Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria y 5Centro de Salud de La Puebla de Montalbán (Toledo).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?