ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6004. Fisiopatología, mecanismos y genética

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6004-91. Varón con infarto inferior: alerta TV

Luis Borrego Bernabé1, Iván Javier Núñez Gil1, Eduardo Pozo Osinalde1, Julián Palacios Rubio1, David Filgueiras Rama1, Nicasio Pérez Castellano1, Juan Carlos García Rubira2 y Julián Pérez-Villacastín3 de 1Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, CIBER de Enfermedades Cardiovasculares.

Introducción y objetivos: Los síndromes coronarios agudos con elevación del ST (SCACEST) y las arritmias ventriculares (TV) secundarias a escara isquémica son 2 manifestaciones distintas de la enfermedad coronaria. El objetivo de este estudio es comparar sus características.

Métodos: Se analizaron datos de pacientes ingresados en la Unidad Coronaria de nuestro centro durante 10 años (2003-2012) por TV sostenida o FV secundaria a infarto de miocardio antiguo con las características de pacientes ingresados en dicha unidad durante 1 año (2003) por SCACEST. Se comparó la edad, el sexo, la localización del infarto agudo y de la escara crónica (anterior o inferior), el tiempo de ingreso en la Unidad Coronaria y el tiempo de ingreso hospitalario. Análisis estadístico realizado con SPSS: t de Student, χ2 y análisis multivariante con regresión logística. Valores estadísticamente significativos: p < 0,05.

Resultados: Se incluyeron en el análisis 112 pacientes con TV y 251 pacientes con SCACEST. Los pacientes con TV eran más mayores: 70,9 años (± 2,1) frente a 64,5 años (± 1,7) en los pacientes con SCACEST (p = 0,03) y la estancia en la Unidad Coronaria era más larga: 3,8 días (± 0,6) frente a 1,7 días (± 0,2) (p < 0,001). Los pacientes con TV tenían más remodelado ventricular, como sugiere la FEVI más baja: 37,7% (± 2,4%) frente a 49,9% (± 1,6%) (p < 0,001). Las escaras inferiores eran más habituales en TV: 69,6% (± 8,2%) que los SCACEST inferiores: 55% (± 6,6%), (p < 0,001). La prevalencia de varones fue proporcionalmente mayor en TV: 89,3% (± 6,4%) que en SCACEST: 75,7% (± 5,6%) (p = 0,024). Esta diferencia fue fundamentalmente a costa del territorio inferior: el 93,6% de pacientes en el grupo de TV fueron varones mientras que en el grupo de SCACEST el porcentaje fue del 79% (p = 0,005). La diferencia en el territorio anterior: 79,4 frente al 71,2% fue no significativa (p = 0,37). Las diferencias en estas variables fueron estadísticamente significativas también tras el análisis multivariante.

Conclusiones: La mayor prevalencia de afección del territorio inferior que del anterior en pacientes con TV frente a pacientes con SCACEST sugiere que los infartos inferiores son más arritmogénicos. Por otra parte según los resultados de este estudio ser varón no solo conlleva más riesgo de SCACEST sino que supone un riesgo añadido de TV.


Comunicaciones disponibles de "Fisiopatología, mecanismos y genética"

6004-82. Caracterización de una línea celular de células madre pluripotentes inducidas de un paciente con la transposición de los grandes vasos
Imelda Ontoria-Oviedo1, Ana María Cervera1, Gábor Földes2, Sandra Tejedor1, Sian E. Harding2, José Anastasio Montero-Argudo1 y Pilar Sepúlveda Sanchís1 de la 1Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, y 2National Heart and Lung Institute, Imperial College London, Londres (Reino Unido).
6004-83. Prevalencia del bloqueo interauricular avanzado en un población del Norte de Tenerife
Iván Hernández Betancor1, Juan Lacalzada Almeida2, Javier García-Niebla3, Ignacio Laynez2, Martín Jesús García-González2, Pablo Jorge Pérez2, Patricia Barrio Martínez2 y Antonio Miguel Barragán Acea2 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), 2Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), y 3Centro de Salud Valle del Golfo, Frontera (Tenerife).

6004-84. Taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica y riesgo de muerte súbita en el contexto de una nueva deleción de 3 exones en CASQ2
María Brion 1, Alejandro Blanco-Verea1, Eva Ramos-Luis1, María Álvarez-Barredo2, Moises Rodríguez-Mañero2, Ángel Fernández-López2, Ángel Carracedo3 y José Ramón González-Juanatey2 de 1Xenética Cardiovascular, Instituto de Investigación Sanitaria Santiago de Compostela (IDIS), A Coruña, 2Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), y 3Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica, Santiago de Compostela (A Coruña).

6004-85. Indicación de estudio genético en menores de edad
Óscar Campuzano Larrea1, Anna Fernández-Falgueras2, Georgia Sarquella-Brugada3, Sergi César3, Elena Arbelo3, Fernando Wangüemert2, Josep Brugada-Terradellas3 y Ramón Brugada-Terradellas2 del 1Departamento Ciencias Médicas, Facultad Medicina, Universidad de Girona, 2Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona y 3Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona).

6004-86. Relación entre el intervalo pico-fin de la onda T y choques apropiados en pacientes con síndrome de Brugada y cardiodesfibriladores implantables
Alejo Tronconi, Néstor Galizio, Gabriela Lizarraga, Fernanda Figueroa, Federico Robles, Alejandro Palazzo, Guillermo Carnero y José Luis González del Hospital Universitario Fundación Favaloro, Buenos Aires (Argentina).  
6004-87. Mutaciones missense en filamina c como posible causa de miocardiopatía restrictiva y no compactada
Diego Segura Rodríguez, Francisco José Bermúdez-Jiménez, Laura Pertejo Manzano, Rosa Macías Ruíz, José Manuel Oyonarte-Ramírez, Miguel Álvarez-López, Luis Tercedor-Sánchez y Juan Jiménez-Jáimez del Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6004-88. Muerte súbita en cirugía univentricular, ¿cómo de frecuente? ¿cómo de predecible?
Inmaculada Sánchez Pérez, Natalia Rivero Jiménez, Javier Moreno Planas, Eduardo Franco Díez, Roberto Matía Francés, Antonio Hernández Madrid, Vanesa Cristina Lozano Granero y María Jesús del Cerro Marín del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6004-89. Metformina previene la fibrosis cardiaca tras infarto de miocardio, a través de la atenuación de la ruta de señalización NADPH oxidasa/PKCa/Gal-3
Juan José Santos Mateo1, Domingo Pascual-Figal1, María Teresa Pérez-Martínez2, María del Carmen Sánchez-Pérez2, Yassine Sassi3, Roger Hajjar3, Antonio Lax Pérez2 y María del Carmen Asensio López2 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca (IMIB-Arrixaca), Murcia, y 3Icahn School of Medicine at Mount Sinai, New York (Estados Unidos).

6004-90. Mapeo simultáneo endoepicárdico durante estiramiento global en corazón aislado revela propiedades de restitución bifásicas responsables del incremento de complejidad durante fibrilación ventricular
Conrado J. Calvo Saiz1, Álvaro Tormos1, Eduardo Roses1, José Millet1, Luis Such-Miquel2, Manolo Zarzoso2, Javier Chorro2 y Antonio Guill1 del 1Instituto ITACA, Universitat Politècnica de València y 2Universidad de Valencia.

6004-91. Varón con infarto inferior: alerta TV
Luis Borrego Bernabé1, Iván Javier Núñez Gil1, Eduardo Pozo Osinalde1, Julián Palacios Rubio1, David Filgueiras Rama1, Nicasio Pérez Castellano1, Juan Carlos García Rubira2 y Julián Pérez-Villacastín3 de 1Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, CIBER de Enfermedades Cardiovasculares.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?