Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome de tako-tsubo es una patología potencialmente grave durante la fase aguda, que simula un infarto de miocardio en ausencia de lesiones coronarias y que aparece con mayor frecuencia en mujeres que en varones. El objetivo del trabajo es analizar la evolución y pronóstico de los pacientes con síndrome de tako-tsubo en función del sexo.
Métodos: Analizamos las características de los pacientes incluidos en el registro RETAKO durante los años 2003 y 2015, un registro multicéntrico de inclusión voluntaria en el que participaron 32 hospitales españoles.
Resultados: De 562 pacientes incluidos, 493 (87,7%) eran mujeres. El dolor torácico fue más frecuente como síntoma inicial en las mujeres que en los varones (390 [82,8%] frente a 43 [66,2%]; p < 0,01). El pronóstico fue mejor en las mujeres, con menor mortalidad intrahospitalaria (1 [0,2%] frente a 3 [4,4%]; p < 0,01), duración de ingreso más corta en cuidados intensivos (3,2 ± 3,2 frente a 4,2 ± 3,7 días; p = 0,03) y menor incidencia de insuficiencia cardiaca grave (95 [20,3%] frente a 22 [33,3%]; p = 0,02). Sin embargo la aparición de obstrucción dinámica a nivel del tracto de salida del ventrículo izquierdo se observó exclusivamente en mujeres (39 [7,9%] frente a 0 [0%]; p = 0,02) y la incidencia de insuficiencia mitral funcional también fue mayor en ellas (52 [10,6%] frente a 2 [2,9%]; p = 0,04).
Incidencia de las diferentes complicaciones en función del sexo.
Evolución y complicaciones intrahospitalarias del síndrome de tako-tsubo |
||||
Cohorte global (n = 562) |
Mujeres (n = 493) |
Varones (n = 69) |
p |
|
Estancia en UCI (días) |
3,3 ± 3,3 |
3,2 ± 3,2 |
4,2 ± 3,7 |
0,03 |
Estancia hospitalaria (días) |
8,6 ± 6,9 |
8,5 ± 6,7 |
9,4 ± 8,2 |
0,29 |
Complicación en el ingreso |
||||
Insuficiencia cardiaca grave |
117 (21,9) |
95 (20,3) |
22 (33,3) |
0,02 |
Shock |
42 (7,9) |
30 (6,4) |
12 (18,2) |
< 0,01 |
Insuficiencia mitral (moderada-grave) |
54 (9,6) |
52 (10,6) |
2 (2,9) |
0,04 |
Obstrucción en TSVI |
39 (7,0) |
39 (7,9) |
0 (0,0) |
0,02 |
Trombo IV |
16 (3,0) |
15 (3,2) |
1 (1,6) |
0,46 |
Embolia sistémica |
7 (1,3) |
7 (1,5) |
0 (0,0) |
0,32 |
TEP |
2 (0,4) |
1 (0,2) |
1 (1,5) |
0,11 |
ACV |
15 (2,8) |
11 (2,4) |
4 (6,1) |
0,09 |
Pericarditis |
6 (1,1) |
5 (1,1) |
1 (1,5) |
0,75 |
Sangrado |
20 (3,8) |
13 (2,8) |
7 (10,6) |
< 0,01 |
Recurrencia en el ingreso |
36 (6,9) |
31 (6,7) |
5 (7,9) |
0,73 |
Insuficiencia renal aguda |
50 (9,6) |
35 (7,7) |
15 (22,7) |
< 0,01 |
Infección durante el ingreso |
113 (21,5) |
94 (20,5) |
19 (28,8) |
0,13 |
Complicación del cateterismo |
28 (5,3) |
22 (4,8) |
6 (9,2) |
0,13 |
Muerte en ingreso |
4 (0,7) |
1 (0,2) |
3 (4,4) |
< 0,01 |
Media ± desviación estándar; número (porcentaje). UCI: Unidad de cuidados intensivos. ACV: Accidente cerebrovascular. TEP: tromboembolia pulmonar. TSVI: tracto de salida del ventrículo izquierdo. IV: intraventricular. |
Conclusiones: El síndrome de tako-tsubo es una patología que muestra grandes diferencias en función del sexo en cuanto a su incidencia, presentación y evolución, con un peor pronóstico en los varones.