Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El pronóstico después del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (IAMCEST) ha mejorado pero los pacientes que presentan insuficiencia cardiaca (definida por una clase de Killip avanzada) tienen mal pronóstico, y aquellos con Killip ≥ II necesitan una vigilancia estrecha en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos. Nuestro objetivo es definir los predictores de presentar insuficiencia cardiaca en una cohorte de pacientes ingresados por IAMCEST.
Métodos: Registro prospectivo en una unidad de cuidados intensivos cardiológicos. Los pacientes fueron incluidos de manera consecutiva desde enero de 2010 hasta abril de 2015. Se determinaron los predictores independientes de presentar una clase de Killip avanzada por medio de análisis estadístico multivariante.
Resultados: Se incluyó a un total de 1.111 pacientes. La edad media fue de 64,0 ± 14,0 años y 258 (23,2%) eran mujeres. Se realizó revascularización primaria en 991 (89,2%), y 120 (10,8%) recibieron exclusivamente fibrinólisis como tratamiento de reperfusión. Un total de 230 pacientes (20,7%) estaban en clase Killip II o superior. Los predictores independientes de clase Killip ≥ II se resumen en la tabla. La mortalidad intrahospitalaria se incrementó con la clase de Killip (I 1,5%, II 3,7%, III 16,7%, IV 36,7%). En un seguimiento a largo plazo, la mortalidad ajustada fue significativamente mayor en pacientes con Killip ≥ II (figura).
Curvas de supervivencia (Kaplan-Meier) según la clase de Killip en pacientes con IAMCEST, en un seguimiento de hasta 65 meses después del ingreso.
Predictores independientes de Killip ≥ II |
||||
Killip I, N (%) |
Killip ≥ II, N (%) |
OR (IC95%) |
p |
|
Antecedentes médicos |
||||
Edad > 65 años |
365 (41,4) |
152 (66,1) |
2,1 (1,4-3,0) |
< 0,001 |
Sexo femenino |
180 (20,4) |
78 (33,9) |
1,6 (1,1-2,2) |
0,017 |
Diabetes |
166 (18,8) |
72 (31,3) |
1,4 (1,0-2,1) |
0,05 |
Antecedentes de insuficiencia cardiaca |
13 (1,5) |
20 (8,7) |
3,2 (1,4-7,2) |
0,006 |
Enfermedad renal |
46 (5,2) |
35 (15,2) |
2,0 (1,1-3,6) |
0,016 |
Anemia |
108 (12,3) |
74 (33,0) |
3,0 (2,0-4,5) |
< 0,001 |
En el momento del ingreso |
||||
Infarto de localización anterior |
324 (36,9) |
127 (55,7) |
2,4 (1,8-3,4) |
< 0,001 |
Afección de > 1 vaso |
353 (40,2) |
129 (56,6) |
1,6 (1,1-2,2) |
0,008 |
> 2 horas de evolución |
565 (64,4) |
176 (77,2) |
1,6 (1,1-2,4) |
0,01 |
TIMI < 3 |
739 (84,0) |
206 (90,4) |
1,8 (1,2-2,7) |
0,004 |
Fibrilación ventricular |
13 (1,5) |
32 (14,0) |
4,7 (2,8-7,8) |
< 0,001 |
FEVI < 40% |
148 (16,9) |
129 (57,3) |
4,6 (3,1-6,7) |
< 0,001 |
IC: intervalo de confianza; OR: Odds Ratio. |
Conclusiones: En los pacientes con SCACEST, la clase de Killip puede predecirse con variables disponibles en el momento de realizar la revascularización coronaria, y se asocia fuertemente con el pronóstico intrahospitalario y la supervivencia a largo plazo.