Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En el reciente ensayo PARADIGM-HF, el tratamiento con sacubitrilo/valsartán (SV) ha demostrado conseguir una reducción de la mortalidad y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca en pacientes con disfunción ventricular, en comparación a los antagonistas del sistema renina-angiotensina. El objetivo de este estudio es describir las características de la población que recibe este fármaco en la vida real.
Métodos: Registro prospectivo en 2 hospitales que incluyó a todos los pacientes de un área (un hospital de primer nivel y en la unidad de insuficiencia cardiaca de su centro de referencia) en los que se inició tratamiento con SV.
Resultados: Desde octubre de 2016 hasta marzo de 2017, se comenzó el tratamiento con este fármaco en 107 pacientes. La edad media fue 65,7 ± 11,9 años y 70 (65,4%) eran varones. La fracción de eyección ventricular izquierda media fue 27,4 ± 7,2% y 65 (60,8%) tenían enfermedad coronaria. Treinta y 3 pacientes (30,8%) presentaba un importante deterioro funcional (clase III o IV de la NYHA) antes del inicio del tratamiento, y 31 (30,0%) habían tenido un ingreso hospitalario en los 6 meses previos (25 [59,5%] por insuficiencia cardiaca, 5 [11,9%] por arritmias ventriculares). Se objetivó enfermedad renal moderada o grave (filtrado glomerular < 45 ml/min) en 23 pacientes (21,5%). Previamente al inicio del fármaco, 74 (69,8%) realizaban tratamiento con IECAs y 32 (29,9%) recibían antagonistas de los receptores de la angiotensina 2 (ARA2). Los valores de NT-proBNP medios de nuestra población fueron 1.868,8 ± 300,1 pg/ml, y potasio 4,6 ± 0,1 mEq/l antes del inicio de sacubitrilo. En la tabla se resumen las características basales, parámetros analíticos y el tratamiento. En comparación con el ensayo PARADIGM-HF, en este registro encontramos una mayor proporción de pacientes portadores de desfibrilador y terapia de resincronización, y pacientes tratados con antialdosterónicos. Además, se incluyeron más mujeres. El tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA) fue menos utilizado en la vida real. El resto de características fueron similares entre los pacientes del ensayo y nuestra población.
Antecedentes y tratamientos administrados en los pacientes que iniciaron tratamiento con sacubitril/valsartán |
|||
Variables |
Vida real |
PARADIGM-HF |
p |
N = 107 (%) |
N = 4187 (%) |
||
Edad (años) |
65,7 ± 11,9 |
63,8 ± 11,5 |
0,09 |
Sexo femenino (%) |
37 (34,6) |
879 (21,0) |
0,001 |
Clase funcional III o IV de la NYHA |
33 (30,8) |
1.002 (23,9) |
0,11 |
FEVI (%) |
27,4 ± 7,2 |
29,6 ± 6,1 |
0,002 |
Presión arterial sistólica (mmHg) |
122,1 ± 4,5 |
122,2 ± 15,0 |
0,94 |
Frecuencia cardiaca (latidos/minuto) |
69,4 ± 12,0 |
72,0 ± 12,0 |
0,03 |
Creatinina sérica (mg/dL) |
1,2 ± 0,1 |
1,13 ± 0,3 |
0,016 |
IECAs |
74 (69,2) |
3.266 (78,0) |
0,034 |
ARA II |
32 (29,9) |
929 (22,2) |
0,07 |
Bloqueadores beta |
97 (90,7) |
3.899 (93,1) |
0,33 |
Antialdosterónicos |
89 (84,0) |
2.271 (54,2) |
< 0,001 |
Desfibrilador implantable |
60 (56,1) |
623 (14,9) |
< 0,001 |
Terapia de resincronización |
22 (20,8) |
3.895 (7,0) |
< 0,001 |
Dosis de inicio |
Dosis inicial de 100 mg (49/51) cada 12 horas |
- |
|
24/26 mg cada 12 horas |
54 (50,5) |
||
49/51 mg cada 12 horas |
44 (41,1) |
||
97/103 mg cada 12 horas |
9 (8,4) |
||
Periodo de lavado previo al inicio de sacubitril |
75 (70,1) |
Por protocolo |
- |
Duración del periodo de lavado (horas) |
37,8 ± 1,3 |
≈ 36 horas |
- |
IECA: inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. ARA II: antagonistas de los receptores de angiontensina II. FEVI: fracción de eyección ventricular izquierda. |
Conclusiones: En los pacientes que iniciaron tratamiento con SV existe una elevada adherencia terapéutica a las medicaciones recomendadas en las guías de práctica clínica pero el perfil clínico de los pacientes es distinto a los del ensayo pivotal, con más portadores de dispositivos, similar clase funcional y mayor proporción de mujeres.