Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En los últimos años se ha incrementado el porcentaje de trasplantes urgentes, extendiéndose la utilización de dispositivos de asistencia mecánica de corta/media duración. El objetivo de este estudio es analizar la mortalidad hospitalaria en el trasplante cardiaco urgente según el tipo y la duración de la asistencia.
Métodos: Desde el 21 de octubre de 2007 hasta el 20 de diciembre de 2016 se incluyó, de forma retrospectiva y consecutiva, a todos los pacientes sometidos a trasplante cardiaco urgente con Oxigenación con membrana extracorpórea (ECMO) y con bomba centrífuga. Se excluyeron los retrasplantes y los trasplantes pediátricos. Dividimos los pacientes en 3 grupos: Grupo 1 (asistencia con ECMO durante menos de 5 días), Grupo 2 (asistencia con ECMO durante 5-10 días), Grupo 3 (asistencia con ECMO durante más de 10 días), Grupo 4 (asistencia con ECMO y posteriormente bomba centrífuga) y Grupo 5 (bomba centrífuga).
Resultados: El número total de pacientes fue de 72, 52 varones (72%) y 20 mujeres (28%). Edad media 51 ± 13 años. La cardiopatía de base más frecuente fue la miocardiopatía dilatada de origen isquémico (28 pacientes, 39%) seguida de la idiopática (25 pacientes, 35%). La tabla describe la indicación de tratamiento, los días de estancia en Reanimación/UCI, la mortalidad intrahospitalaria y la incidencia de fallo primario del injerto en los pacientes de cada uno de los grupos. El mayor porcentaje de pacientes con ventilación mecánica corresponde a los pacientes con asistencia tipo ECMO hasta 10 días (94% en el Grupo 1 y 100% en el 5, p < 0,001). La mortalidad intrahospitalaria global del trasplante urgente con asistencia ventricular fue del 25% (18 de los 72 pacientes); fue mayor en el cupo de pacientes con ECMO durante más de 10 días (9 pacientes, 35%), probablemente en relación con una mayor incidencia de fallo agudo del injerto en este grupo (14 pacientes, 54%, p < 0,01).
Grupos |
Número de pacientes |
Cardiopatía de base |
Días en Reanimación |
Ventilación mecánica (n, %) |
Mortalidad intrahospitalaria (n, %) |
Fallo primario del injerto |
1 |
16 |
MCD idiopática (50%) |
10,5 ± 8 |
14 (94%) |
2 (12,5%) |
1 (6,3%) |
2 |
18 |
MCD isquémica (40%) |
22 ± 15 |
17(100%) |
4 (22%) |
9 (80%) |
3 |
26 |
MCD isquémica (46%) |
18 ± 11 |
17 (65%) |
9 (35%) |
14 (54%) |
4 |
3 |
MCD isquémica (33%) |
15 ± 18 |
1 (33%) |
1 (33%) |
1 (33%) |
5 |
9 |
MCD idiopática (67%) |
9 ± 8 |
3 (33%) |
2 (22%) |
1 (12%) |
p |
0,001 |
0,74 |
0,001 |
0,42 |
0,011 |
Conclusiones: La mortalidad hospitalaria es alta en el trasplante cardiaco urgente con asistencia circulatoria prolongada, sobre todo a expensas de una mayor incidencia de fallo agudo del injerto en estos pacientes. El implante directo de bomba centrífuga como puente a trasplante urgente podría identificar un subgrupo con mejor pronóstico.