Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La miocardiopatía arritmogénica (MCA) se caracteriza por la pérdida de miocardiocitos, sustituidos por tejido fibroadiposo. Puede dar lugar a arritmias, muerte súbita e insuficiencia cardiaca. Aunque ambos ventrículos pueden estar afectados, la mayoría de estudios con cardiorresonancia magnética (CRM) contemplan la MCA de ventrículo derecho. Este trabajo pretende caracterizar el strain o deformación de ventrículo izquierdo (VI) por MCA.
Métodos: Se incluyó a 13 individuos con afección del VI (MCA-VI) y 13 controles (familiares no afectados ni portadores de mutación patogénica), 7 mujeres y 6 varones en cada grupo. Los pacientes MCA-VI presentaban criterios Task Force 2010 definitivos o borderline, siempre con patrón típico de realce tardío de gadolinio en el VI. De cada participante se calcularon diferentes parámetros de strain a partir de secuencias de cine cRMN y el módulo de feature tracking del software Circle cvi42. Se analizaron 21 variables globales: strain máximo, tiempo hasta el strain máximo, strain rate sistólico y diastólico máximos, desplazamiento máximo y velocidades sistólicas y diastólicas máximas (en radial, circunferencial y longitudinal para cada variable). Comparamos pacientes y controles con la prueba t para muestras independientes y consideramos significativas diferencias con p < 0,0024 (p < 0,05 con corrección Bonferroni por comparaciones múltiples).
Resultados: No se observaron diferencias significativas demográficas entre los grupos. La tabla muestra los resultados del strain, significativos para el strain circunferencial y longitudinal máximos, strain rate diastólico circunferencial y longitudinal máximos, desplazamiento radial máximo y velocidad diastólica radial máxima. En todos estos parámetros, el grupo MCA-VI obtuvo valores significativamente inferiores los controles.
Strain del VI comparativo entre pacientes con MCA-VI y controles.
Comparación del strain por CRM en pacientes con MCA y en controles |
|||||||||
MCA-VI Media ± DE |
Controles Media ± DE |
p |
MCA-VI Mean ± DE |
Controles Media ± DE |
p |
MCA-VI Media ± DE |
Controles Media ± DE |
p |
|
Radial |
Circunferencial |
Longitudinal |
|||||||
Strain máximo (%, %, %) |
27,7 ± 8,5 |
37,9 ± 8,2 |
0,005 |
-14,6 ± 2,5 |
-17,9 ± 2,4 |
0,002 |
-13,1 ± 1,4 |
-16,2 ± 1,4 |
< 0,001 |
Tiempo hasta el strain máximo (ms, ms, ms) |
344,9 ± 45,0 |
305,1 ± 38,5 |
0,023 |
358,4 ± 58 |
304,6 ± 33,1 |
0,008 |
360,5 ± 55,2 |
316,4 ± 37,8 |
0,026 |
Strain rate sistólico máximo (1/s, 1/s, 1/s) |
1,3 ± 0,8 |
2,2 ± 0,7 |
0,005 |
-0,8 ± 0,2 |
-1,0 ± 0,2 |
0,013 |
-0,9 ± 0,2 |
-0,7 ± 0,1 |
0,007 |
Strain rate diastólico máximo (1/s, 1/s, 1/s) |
-1,7 ± 0,6 |
-2,5 ± 0,8 |
0,006 |
0,8 ± 0,2 |
1 ± 0,2 |
0,001 |
0,7 ± 0,1 |
0,9 ± 0,2 |
0,002 |
Desplazamiento máximo (mm, grados, mm) |
5,3 ± 0,8 |
6,7 ± 0,9 |
< 0,001 |
-0,05 ± 0,1 |
-0,08 ± 0,1 |
0,655 |
3,4 ± 1,1 |
3,4 ± 1,4 |
0,872 |
Velocidad sistólica máxima (mm/s, grados/s, mm/s) |
27,3 ± 5,5 |
36,2 ± 8,3 |
0,003 |
-0,8 ± 0,8 |
-0,4 ± 1,1 |
0,266 |
24,2 ± 9,5 |
29,2 ± 18,5 |
0,397 |
Velocidad diastólica máxima (mm/s, grados/s, mm/s) |
-27,8 ± 6,0 |
-37,1 ± 6,3 |
0,001 |
0,4 ± 1,2 |
0,9 ± 1,1 |
0,268 |
-23,5 ± 9,1 |
-29,7 ± 25,4 |
0,414 |
Conclusiones: La secuencia de cine de CRM y los algoritmos de feature tracking permiten obtener resultados más precisos de los diferentes parámetros de strain. Hemos encontrado diferencias significativas en diversos parámetros de strain, que se muestran disminuidos en el grupo MCA-VI comparado con controles.
Estudio financiado por ISCIII, FEDER “Unión Europea una forma de hacer Europa” (PI14/01477) Beca de nuestro centro y de la UP de nuestra ciudad 2014, ISCIII, FEDER “Unión Europea, Una forma de hacer Europa” (PI14/01477) y Ministerio de Economía y Competitividad (DPI2015-70821-R).