Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: En la actualidad la evaluación de la necesidad de intervención estenosis aórtica (EA) se realiza fundamentalmente con datos clínicos y ecocardiográficos pero sin embargo la progresiva introducción de la resonancia magnética (RM) en la práctica clínica ha permitido evaluar pacientes con EA de diferente etiología y gravedad. Nos proponemos evaluar la utilidad de las diferentes variables obtenidas con RM para predecir la necesidad de intervención en el primer año tras el estudio y su valor diagnóstico respecto a las variables de referencia ecocardiográficas.
Métodos: Se incluyeron pacientes consecutivos con diagnóstico por imagen de EA y fracción regurgitante aórtica menor del 20%. Se excluyeron pacientes con valvulopatía mitral significativa. Se analizó mediante ecocardiografía el gradiente máximo y medio derivados por la ecuación de Bernoulli y el área valvular aórtica (AVAc) mediante la ecuación de continuidad. Con RM se evaluó la función ventricular izquierda utilizando el método de Simpson en 8-10 cortes de secuencias multifase b-SSFP prescritas en eje corto, el área por planimetría en secuencias de contraste de fase paralelas al plano valvular (AVAp cm2), la velocidad máxima transvalvular y la cantidad de fibrosis en secuencias IR-FGE prescritas en los mismos planos que las secuencias funcionales. El seguimiento se realizó mediante revisión de la historia clínica informática o entrevista telefónica.
Resultados: Se incluyeron 109 pacientes de edad media 66 + 16 años, 65 (60%) varones, 27 (24%) con disfunción ventricular izquierda. 83 (76%) con síntomas atribuibles a la valvulopatía. 80 (73%) precisaron recambio valvular. No observamos asociación significativa entre la necesidad de intervención y la masa de fibrosis ni tampoco con la fracción de eyección ventricular izquierda. El área bajo la curva, la significación estadística, punto de corte y sensibilidad y especificidad de las variables estudiadas se muestra en la tabla.
AURC |
p |
corte |
Sensibilidad |
Especificidad |
|
AVAp CRM n: 107 |
0,80 |
p< 0,001 |
0,98 cm2 |
79 |
64 |
Vmax CRM n: 87 |
0,72 |
p< 0,05 |
3,68 m/seg |
78 |
55 |
Gmedio Eco n: 77 |
0,76 |
p< 0,05 |
36 mmHg |
85 |
48 |
Gmax Eco n: 87 |
0,82 |
p< 0,001 |
60 Mmhg |
81 |
71 |
AVAc Eco n: 50 |
0,79 |
p< 0,05 |
0,89 cm2 |
71 |
67 |
p: planimetría; Vmax: velocidad máxima; G: gradiente; c: ecuación de continuidad. |
Conclusiones: Las variables RM tienen buena rentabilidad diagnóstica para predecir la necesidad de recambio valvular. Los gradientes obtenidos con ecocardiografia tienen una rentabilidad superior a la velocidad máxima transvalvular obtenida mediante RM, sin embargo la estimación del AVAp en secuencias de fase de RM tiene una rentabilidad diagnóstica ligeramente superior a la observada para AVAc obtenida mediante ecocardiografía.