ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6022. Plaquetas y trombosis-clínica

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6022-321 . Seguridad y eficacia de la triple terapia antitrombótica en pacientes dados de alta de un servicio de cardiología

Verónica Vidal Urrutia, Josep Gradolí Palmero, Lorenzo Fácil Rubio, Vicente Montagud Balaguer, Óscar Fabregat Andrés, José Antonio Madrigal Vilata, Eva Rumiz González y Salvador Morell Cabedo del Servicio de Cardiología del Consorcio Hospital General, Valencia.

Introducción y objetivos: Muchos pacientes con indicación de anticoagulación oral indefinida requieren tratamiento adicional con doble antiagregación plaquetaria tras implantarse stent farmacoactivo por síndrome coronario agudo o crónico. Esta terapia confiere un aumento del riesgo de sangrado y de la mortalidad. Ello ha generado una creciente controversia respecto a la duración idónea de la triple terapia. Nuestro objetivo fue analizar la seguridad de esta combinación farmacológica, detectando los eventos hemorrágicos e isquémicos en el seguimiento de estos pacientes.

Métodos: Realizamos un estudio observacional prospectivo donde analizamos a 142 pacientes dados de alta de nuestro servicio desde junio 2014 a enero 2017, todos ellos con triple terapia antitrombótica y antecedentes de fibrilación auricular.

Resultados: De los 142 pacientes, 120 presentaban la combinación de AAS, clopidogrel y acenocumarol, mientras que en los 22 restantes se utilizó un anticoagulante de acción directa. La edad media fue de 74,02 ± 10,57 años, siendo el 69,7% varones. El 45,8% eran diabéticos, siendo la HbA1c media de 6,6 ± 1,38%; 81% eran hipertensos, 67,6% dislipémicos y el 20,4% obesos. Por otro lado, el 16,9% presentaban tabaquismo activo, mientras que un 38,7% eran exfumadores. Un 73,2% presentaban en el momento del ingreso enfermedad cardiovascular previa, habiendo estado el 40,8% ingresados previamente en nuestro servicio. La mediana de seguimiento fue de 271 días. Durante el mismo, un total de 23 pacientes (16,2%) requirió ingreso por episodio de sangrado mayor, 26 sujetos (18,3%) reingresaron en el servicio de cardiología por un evento isquémico coronario y un total de 16 pacientes (11,3%) falleció durante el seguimiento.

Conclusiones: En nuestro estudio, un porcentaje no desdeñable de pacientes tratados con triple terapia requirió ingreso por episodio de sangrado mayor, lo que obliga a plantearse la necesidad y duración de esta terapia de forma individualizada.


Comunicaciones disponibles de "Plaquetas y trombosis-clínica"

6022-319. Duración del tratamiento doble antiagregante tras un síndrome coronario agudo con implante de stent
Silvia Homs Vila, Albert Alonso Tello, Juan Francisco Muñoz Camacho y Ferrán Padilla Marchán del Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Barcelona.

6022-320. Diferencias en el tratamiento antitrombótico y pronóstico en función del sexo en pacientes con síndrome coronario agudo tratados con stent
Javier Jimeno Sánchez, Georgina Fuertes Ferre, Isabel Caballero Jambrina, Alejandra Ruiz Aranjuelo, José A. Diarte de Miguel, M. del Rosario Ortas Nadal y Elena Gambó Ruberte del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6022-321 . Seguridad y eficacia de la triple terapia antitrombótica en pacientes dados de alta de un servicio de cardiología
Verónica Vidal Urrutia, Josep Gradolí Palmero, Lorenzo Fácil Rubio, Vicente Montagud Balaguer, Óscar Fabregat Andrés, José Antonio Madrigal Vilata, Eva Rumiz González y Salvador Morell Cabedo del Servicio de Cardiología del Consorcio Hospital General, Valencia.

6022-322. Monoterapia antiplaquetaria posintervencionismo coronario percutáneo, resultados contemporáneos a largo plazo y comparación con la práctica habitual
Iván Javier Núñez Gil, Andrés Aldazabal, Enrico Cerrato, Pablo Salinas, Corina Biagioni, María José Pérez Vizcayno y Antonio Fernández Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6022-323. Evaluación de seguridad y eficacia farmacodinámica del ticagrelor en población mexicana con enfermedad isquémica coronaria
Leslie Marisol Lugo Gavidia1, Marco Antonio Alcocer Gamba1 y Juan Carlos Solís Sainz2 del 1Instituto de Corazón de Querétaro, Querétaro de Arteaga, y 2Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro de Arteaga (México).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?