Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Ticagrelor es recomendado por guías internacionales como parte de la terapia antiplaquetaria dual (DAPT) en pacientes con síndromes coronarios agudos sometidos a intervención coronaria percutánea (ICP). Sin embargo, su eficacia farmacodinámica, así como su seguridad y efectos secundarios, no han sido evaluados hasta la fecha específicamente en población mexicana.
Métodos: En el presente análisis se incluyó a un total de 43 pacientes mexicanos con CI que se sometieron a ICP y recibieron tratamiento con ticagrelor. La reactividad plaquetaria se midió con el sistema VerifyNow P2Y12 y se expresó como unidades de reacción P2Y12 (PRU). La alta reactividad plaquetaria (HTPR por sus siglas en inglés) y la baja reactividad plaquetaria (LTPR) se definieron utilizando valores de corte establecidos > 208 PRU y < 85 PRU. La evaluación de la seguridad incluyó la evaluación de la disnea, sangrado y cualquier otro evento adverso. Todos los eventos adversos fueron registrados prospectivamente.
Resultados: La agregación plaquetaria medida con el ensayo VerifyNow fue de 31,8 ± 29,9 PRU. Ninguno de los pacientes incluidos mostró HTPR, mientras que el 91% de los pacientes tenían LTPR. Sin embargo, solo se identificaron 2 eventos hemorrágicos, ambos considerados de tipo 2 según la definición de BARC. El principal efecto secundario fue disnea (55,8%). Dos pacientes presentaron hiperuricemia. No se comunicaron otros efectos secundarios tales como bloqueo auriculoventricular, o deterioro de la función renal.
Conclusiones: En población mexicana, el ticagrelor proporciona una gran eficacia antiplaquetaria con un perfil de seguridad favorable. A pesar de la disnea se informó con más frecuencia que en lo reportado previamente esta fue transitoria.