ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6022. Plaquetas y trombosis-clínica

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6022-320. Diferencias en el tratamiento antitrombótico y pronóstico en función del sexo en pacientes con síndrome coronario agudo tratados con stent

Javier Jimeno Sánchez, Georgina Fuertes Ferre, Isabel Caballero Jambrina, Alejandra Ruiz Aranjuelo, José A. Diarte de Miguel, M. del Rosario Ortas Nadal y Elena Gambó Ruberte del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

Introducción y objetivos: Las enfermedades cardiovasculares son la causa más frecuente de morbimortalidad en mujeres en los países desarrollados, existiendo diferencias de sexo en cuanto al diagnóstico, pronóstico y manejo en el síndrome coronario agudo (SCA). Analizamos las diferencias del tratamiento con doble antiagregación plaquetaria (DAPT) y los eventos adversos mayores cardiacos (MACE) en función del sexo.

Métodos: Estudio prospectivo de los pacientes consecutivos ingresados con diagnóstico de SCA tratados con stent coronario desde julio de 2015 hasta enero de 2016. Se evaluaron las diferencias en el tratamiento con DAPT (clopidogrel, ticagrelor y prasugrel) y los MACE tras un seguimiento de 351 días.

Resultados: En total ingresaron 283 pacientes, 75 (26,5%) mujeres y 208 (73,5%) varones. La edad media fue 71 ± 13 y 66,5 ± 13 años, respectivamente. Las mujeres presentaron mayor prevalencia de hipertensión arterial (75,3 frente a 65,3%, p = 0,03) y menor de tabaquismo (26,2 frente a 45,7%, p = 0,007). Se presentaron como SCA con elevación de ST un 44% de las mujeres y un 52,4% de los varones, p = 0,212. Las mujeres mostraban un mayor riesgo de sangrado según la escala Crusade (37,9 frente a 29,1, p = 0,01), sin diferencias en el riesgo isquémico medido por las escalas GRACE y TIMI. No se observaron diferencias en cuanto a ICP primaria (93,5% mujeres frente a 92,6% varones) ni en el uso de procedimientos invasivos. Se usaron inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa en mayor medida en varones (16,2 frente a 32,3%, p = 0,01) y stents farmacoactivos en mujeres (88,9 frente a 75,5%, p = 0,01). Se observó una menor prescripción de ticagrelor en mujeres al ingreso (35,8 frente a 48,2%, p = 0,136) y al alta (43,7 frente a 50,3%, p = 0,341), en favor de un mayor uso de clopidogrel. No hubo diferencias en cuanto a prescripción de prasugrel. Interrumpieron la DAPT un 10% de las mujeres y un 19,6% de los varones (p = 0,07). No hubo diferencias significativas en los MACE totales (13,7 frente a 18,3%, p = 0,36). Las mujeres presentaron una menor mortalidad (1,4 frente a 7%, p = 0,07) y mayor sangrado total (23,3 frente a 17,4%, p = 0,273), especialmente digestivo.

Mujeres

Varones

p

Número de pacientes

26,5% (75)

73,5% (208)

DAPT inicial

0,136

Clopidogrel

56,7%

42,7%

Ticagrelor

35,8%

48,2%

Prasugrel

7,5%

9%

DAPT al alta

0,560

Clopidogrel

42,3%

39,1%

Ticagrelor

43,7%

50,3%

Prasugrel

5,6%

9,1%

Interrupción DAPT

10%

19%

0,070

MACE total

13,7%

18,3%

0,369

Muerte total

1,4%

7%

0,072

Muerte cardiovascular

0%

3,5%

0,106

IAM

5,4%

7,4%

0,557

Trombosis stent

2,7%

4%

0,620

Revascularización lesión culpable

0%

1,5%

0,292

ACV

2,7%

1,5%

0,502

Sangrado mayor

8,2%

5,5%

0,405

Sangrado total

23,3%

17,4%

0,273

ACV: accidente cerebrovascular; DAPT: doble antiagregación plaquetaria; MACE: evento adverso mayor cardiovascular.

Conclusiones: En nuestro estudio de pacientes consecutivos con SCA tratados con stent las mujeres representan un porcentaje pequeño. En las mujeres se empleó clopidogrel en mayor medida que en los varones, en los que ticagrelor fue el fármaco de elección. Las mujeres presentaron una menor mortalidad y mayor sangrado total, no significativos.


Comunicaciones disponibles de "Plaquetas y trombosis-clínica"

6022-319. Duración del tratamiento doble antiagregante tras un síndrome coronario agudo con implante de stent
Silvia Homs Vila, Albert Alonso Tello, Juan Francisco Muñoz Camacho y Ferrán Padilla Marchán del Hospital Universitario Mútua de Terrassa, Barcelona.

6022-320. Diferencias en el tratamiento antitrombótico y pronóstico en función del sexo en pacientes con síndrome coronario agudo tratados con stent
Javier Jimeno Sánchez, Georgina Fuertes Ferre, Isabel Caballero Jambrina, Alejandra Ruiz Aranjuelo, José A. Diarte de Miguel, M. del Rosario Ortas Nadal y Elena Gambó Ruberte del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6022-321 . Seguridad y eficacia de la triple terapia antitrombótica en pacientes dados de alta de un servicio de cardiología
Verónica Vidal Urrutia, Josep Gradolí Palmero, Lorenzo Fácil Rubio, Vicente Montagud Balaguer, Óscar Fabregat Andrés, José Antonio Madrigal Vilata, Eva Rumiz González y Salvador Morell Cabedo del Servicio de Cardiología del Consorcio Hospital General, Valencia.

6022-322. Monoterapia antiplaquetaria posintervencionismo coronario percutáneo, resultados contemporáneos a largo plazo y comparación con la práctica habitual
Iván Javier Núñez Gil, Andrés Aldazabal, Enrico Cerrato, Pablo Salinas, Corina Biagioni, María José Pérez Vizcayno y Antonio Fernández Ortiz del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6022-323. Evaluación de seguridad y eficacia farmacodinámica del ticagrelor en población mexicana con enfermedad isquémica coronaria
Leslie Marisol Lugo Gavidia1, Marco Antonio Alcocer Gamba1 y Juan Carlos Solís Sainz2 del 1Instituto de Corazón de Querétaro, Querétaro de Arteaga, y 2Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro de Arteaga (México).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?