Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tiempo necesario para evaluar la respuesta a la resincronización cardiaca (TRC) y el momento adecuado para activar la estimulación multipunto (MPP) no han sido establecidos. Los objetivos de este trabajo han sido: valorar la asociación entre la reducción precoz de la asincronía ventricular durante la estimulación biventricular convencional (CONV) y la respuesta a medio plazo a la TRC, así como, comparar la estimulación CONV frente a la MPP.
Métodos: Se incluyeron 26 pacientes con implante de un dispositivo de TRC. Se realizó un ECO en el primer mes posimplante comparando parámetros hemodinámicos y de asincronía ventricular en situación basal, con estimulación CONV y con MPP. La respuesta clínica a la TRC CONV fue evaluada a los 6 meses posimplante. Consideramos respondedores a la TRC aquellos pacientes con una reducción del DTSVI > 15%.
Resultados: Los parámetros hemodinámicos y de asincronía ventricular mejoraron en mayor medida durante la MPP frente a estimulación CONV. El porcentaje de respondedores agudos (aumento del gasto cardiaco > 10%) fue mayor durante MPP frente a CONV (85,2 ± 7 frente a 62 ± 9%, p < 0,001). El 32% de los pacientes mantuvieron parámetros de asincronía pese a la estimulación CONV, cifra que se redujo al 4% durante MPP (p = 0,001). Se observó una correlación positiva entre la reducción de la asincronía y el incremento del gasto cardiaco (r = 0,69; p = 0,001). Tras 6 meses de seguimiento y bajo estimulación CONV, únicamente el 58% de los pacientes fueron respondedores a la TRC. Inmediatamente tras el implante, los respondedores a la TRC a 6 meses mostraron, en comparación con los no respondedores (tabla), una mayor reducción en la anchura del QRS (29 msec frente a 12 msec, p = 0,02), un mayor incremento del gasto cardiaco (16 frente a 7%, p = 0,006), y una mayor reducción en la asincronía ventricular (retraso pico activación pared septal y posterolateral: 29 ms frente a 148 ms, p = 0,002). Los pacientes con persistencia precoz de la asincronía durante estimulación CONV (retraso AS-PL > 110 msec) no respondieron a la TRC durante el seguimiento.
Predictores univariados de la respuesta a 6 meses durante la estimulación CONV |
|||||||||
Respuesta a 6 meses |
Incremento GC (%) |
Disminución QRS (ms) |
FEVI basal |
FEVI estimulación |
Incremento FEVI (%) |
Disminución retraso pico pared posterior (ms) |
Retraso basal pico activación septo-posterior (mseg) |
Retraso post-TRC pico activación septo-posterior (mseg) |
Reducción (%) valor asincronía post-TRC |
No Respondedor |
7 ± 4 |
12 ± 27 |
24 ± 6 |
30 ± 8 |
7 ± 6 |
67 ± 47 |
164 ± 62 |
148 ± 126 |
11 ± 74 |
Respondedor |
15 ± 9 |
39 ± 21 |
26 ± 6 |
37 ± 8 |
9 ± 3 |
143 ± 67 |
154 ± 60 |
29 ± 78 |
91 ± 60 |
p |
0,006 |
0,02 |
0,5 |
0,1 |
0,3 |
0,2 |
0,7 |
0,02 |
0,02 |
Conclusiones: La MPP mejoró la respuesta a la TRC en comparación con la estimulación CONV. Los pacientes con persistencia precoz de la asincronía durante estimulación CONV mostraron una menor probabilidad de responder a la TRC y podrían considerarse como candidatos para activar precozmente la MPP.