ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Cardiopatías congénitas en niños y adultos

Fecha : 27-10-2017 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Bogotá (Planta 2. Dcha.)

5014-3. Supervivencia y causa de muerte en adultos con cardiopatía congénita: impacto del sexo y la edad

Andrés Alonso García1, José María Oliver Ruiz1, Diego García Hamilton2, Pastora Gallego García de Vinuesa3, Pablo Ávila Alonso1, Ana González García2, José Ruiz Cantador2 y Francisco Fernández Avilés1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid, 2Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, y 3Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Área del Corazón de Sevilla, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y objetivos: La mortalidad global y las causas de muerte de los pacientes con cardiopatías congénitas en edad adulta (CCA) han sido objeto de diversos estudios con resultados no concluyentes. El objetivo de este registro observacional prospectivo fue analizar el papel del sexo y la edad en la supervivencia relativa y la causa de muerte en una cohorte de sujetos con CCA.

Métodos: Se incluyeron 3.311 pacientes consecutivos con CCA (50,5% varones) seguidos durante 25 años en un centro terciario. Se dividieron los sujetos en 3 grupos en función de su edad en el momento del último seguimiento: < 40, 40-65 y > 65 años. El estatus vital se verificó de forma cruzada con la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se calculó la supervivencia relativa con respecto a la población de referencia ajustada por sexo y edad. La causa de muerte se clasificó acorde con los códigos de la International Classification Diseases (ICD-10). En los pacientes que fallecieron por causa cardiovascular (CV) se realizó una investigaron más detallada caso a caso.

Resultados: Fallecieron 334 sujetos (10%) durante un tiempo de seguimiento acumulado de 37.608 pacientes-año. La supervivencia relativa ajustada por edad fue significativamente menor en mujeres que en varones [HR 1,25; IC95% 1,0-1,6; p = 0,046]. En el conjunto de la muestra la causa de muerte CV más frecuente fue la insuficiencia cardiaca (Panel A), pero en sujetos < 40 años predominó de forma significativa la muerte súbita (Panel B, p = 0,004). La incidencia de muerte súbita disminuyó progresivamente con la edad, mientras que la de insuficiencia cardiaca aumentó de forma significativa (Panel B, p < 0,001). La proporción de muerte por causa CV disminuyó progresivamente con la edad en ambos sexos (Panel C, p < 0,001).

Conclusiones: En esta cohorte de pacientes con CCA, la supervivencia relativa fue menor en mujeres que en varones. A diferencia de la población general, la mortalidad CV disminuyó con la edad. Además, la causa de muerte CV varió significativamente con la edad: mientras que la insuficiencia cardiaca supuso la principal causa de muerte y su proporción aumentó progresivamente, la muerte súbita predominó en los pacientes más jóvenes y disminuyó con la edad.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías congénitas en niños y adultos"

5014-1. Presentación
M. Antonia Pijuan Doménech, Barcelona, y José Luis Zunzunegui Martínez, Madrid.

5014-2. Utilidad de la evaluación del patrón de flujo en aorta descendente para evaluar la necesidad de intervención en la coartación de aorta
Begoña Igual Muñoz1, Alicia Maceira-González2, Pilar García González2, Francisco José Valera Martínez3, Joaquín Rueda Soriano3, Diana Domingo Valero3, Anastasio Montero-Argudo3 y J. Salvador Morell Cabedo1 del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Unidad de Imagen Cardiovascular, ERESA Centro Médico, Valencia, y 3Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5014-3. Supervivencia y causa de muerte en adultos con cardiopatía congénita: impacto del sexo y la edad
Andrés Alonso García1, José María Oliver Ruiz1, Diego García Hamilton2, Pastora Gallego García de Vinuesa3, Pablo Ávila Alonso1, Ana González García2, José Ruiz Cantador2 y Francisco Fernández Avilés1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón (IiSGM), Facultad de Medicina, Universidad Complutense, Madrid, 2Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, y 3Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Área del Corazón de Sevilla, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

5014-4. Manejo TERAPÉUTICO del flutter auricular fetal
Victorio Cuenca Peiró, Lourdes Conejo Muñoz, Beatriz Picazo Angelín, Manuel de Mora Martín y Juan Ignacio Zabala Argüelles del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

5014-5. Utilidad de la cardiorresonancia magnética en pacientes asintomáticos con bloqueo aislado de la rama izquierda del haz de His
Francisco Javier Rodríguez Rodrigo, Adriana Rodríguez Chaverri, Leire Unzué Vallejo, Leticia Fernández Friera, Juan Medina Peralta, Francisco J. Parra Jiménez, Eddy Velásquez Arias y Blanca Zorita Gil del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Madrid Montepríncipe, Madrid.

5014-6. Detección precoz de muerte súbita infantil: ECG neonatal sistemático, estudio genético y traslación familiar
Óscar Campuzano Larrea1, Georgia Sarquella-Brugada2, Anna Fernández-Falgueras3, Sergi César2, María Dolores Zambrano2, Esther Aurensanz2, Josep Brugada-Terradellas2 y Ramón Brugada-Terradellas3 del 1Departamento Ciencias Médicas, Facultad Medicina, Universidad de Girona, 2Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona), y 3Centre de Genètica Cardiovascular, IDIBGI, Universitat de Girona.

5014-7. Análisis de comorbilidades, consumo de recursos sanitarios y supervivencia libre de eventos cardiovasculares en pacientes con tetralogía de Fallot
Tatiana Fernández Portilla1, Josep Lluís Melero Ferrer2, Joaquín Rueda Soriano3, María Rodríguez Serrano4, Ana M. Osa Sáez3, María Ferré Vallverdú3, Juan José Jiménez Aguilella3 y Luis Martínez Dolz3 del 1Servicio de Urgencias. Hospital Lluís Alcanyis, Xàtiva (Valencia), 2Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, y 4Servicio de Cardiología, Hospital de Manises, Manises (Valencia).

5014-8. Perfil clínico y pronóstico de formas esporádicas y hereditarias de enfermedad venooclusiva pulmonar: experiencia de un centro de referencia
Ignacio Hernández González, Carlos Ortiz Bautista, Alicia de Pablo Gafas, Marta Pérez Núñez, Nuria Ochoa Parra, Beatriz García-Aranda Domínguez, M. Teresa Velázquez Martín y M. Pilar Escribano Subias del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?